Aviso: para depositar documentos, por favor, inicia sesión e identifícate con tu cuenta de correo institucional de la UCM con el botón MI CUENTA UCM. No emplees la opción AUTENTICACIÓN CON CONTRASEÑA
 

Propiedad Intelectual e Industrial de la obra científica: 4. Comercialización de patentes

dc.contributor.authorSánchez Ramos, Celia
dc.contributor.authorCouto Gálvez, Rosa María, de
dc.contributor.editorCouto Gálvez, Rosa María, de
dc.contributor.editorsanchez ramos
dc.contributor.editorSánchez Ramos, Celia
dc.date.accessioned2024-07-09T17:29:42Z
dc.date.available2024-07-09T17:29:42Z
dc.date.issued2011
dc.description.abstractEuropa y por supuesto España, desde sus universidades, centros de investigación y empresas, generan una excelente calidad y cantidad de conocimiento que puede y debe ser transferido en el desarrollo de productos protegidos mediante publicaciones en forma de patentes y modelos de utilidad. La ciencia no tiene como único fin el afán de conocer por conocer sino que su vocación última es proporcionar las bases para el desarrollo de aplicaciones concretas. Tal y como se ha entendido en las últimas décadas, los hallazgos de las investigaciones científicas deben ponerse al servicio de la sociedad de forma ágil, y este hecho sólo puede conseguirse mediante la protección en forma de patentes para dar fortaleza a los hallazgos. Llama la atención que la sociedad actual tenga bien estructurado el sistema de comercialización de tangibles, sean perecederos o no, e incluso se ha articulado ordenadamente la comercialización de intangibles, tales como la transferencia de conocimiento en educación obligatoria y universitaria, y en servicios profesionales. Y... entonces, ¿Cuándo afrontar la comercialización de intangibles, producto de los trabajos científicos? ¿A quién corresponde iniciar este procedimiento? ¿Quiénes son los actores implicados? ¿Pueden los propios científicos poner en marcha el sistema? ¿Qué papel juegan las administraciones públicas? Ha llegado el momento de establecer la metodología para la comercialización de patentes. Para ello, en este libro, se ha congregado a los mejores expertos en las distintas áreas implicadas, con el objetivo de analizar las bases que permitan afrontar este reto.
dc.description.departmentDepto. de Optometría y Visión
dc.description.refereedTRUE
dc.description.statuspub
dc.identifier.isbn978-84-9938-073-5
dc.identifier.isbn978-84-8468-344-5
dc.identifier.relatedurlhttps://ucm.on.worldcat.org/oclc/761264779
dc.identifier.relatedurlhttps://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=449611
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.14352/105878
dc.language.isospa
dc.page.total240
dc.publication.placeMadrid, España
dc.publisherEditorial Complutense​ ; Universidad Pontificia Comillas
dc.relation.ispartofseriesPropiedad Intelectual e Industrial de la Obra Científica
dc.rights.accessRightsmetadata only access
dc.subject.cdu001.891
dc.subject.cdu347.77/.78
dc.subject.keywordPropiedad intelectual
dc.subject.keywordPropiedad industrial
dc.subject.keywordComercialización de patentes
dc.subject.ucmDerecho
dc.subject.ucmComercio
dc.subject.ucmBiotecnología
dc.subject.ucmCiencias Biomédicas
dc.subject.ucmCiencias Sociales
dc.subject.ucmPropiedad intelectual
dc.subject.ucmDerecho industrial
dc.subject.unesco56 Ciencias Jurídicas y Derecho
dc.subject.unesco53 Ciencias Económicas
dc.titlePropiedad Intelectual e Industrial de la obra científica: 4. Comercialización de patentes
dc.title.alternativeIntellectual and industrial property of scientific works: 4. Commercialisation of patents
dc.typebook
dc.type.hasVersionVoR
dspace.entity.typePublication
relation.isAuthorOfPublication3360352c-552e-4aab-aa7d-ec88baa8079e
relation.isAuthorOfPublication.latestForDiscovery3360352c-552e-4aab-aa7d-ec88baa8079e
relation.isEditorOfPublication3360352c-552e-4aab-aa7d-ec88baa8079e
relation.isEditorOfPublication.latestForDiscovery3360352c-552e-4aab-aa7d-ec88baa8079e

Download