Para depositar en Docta Complutense, identifícate con tu correo @ucm.es en el SSO institucional. Haz clic en el desplegable de INICIO DE SESIÓN situado en la parte superior derecha de la pantalla. Introduce tu correo electrónico y tu contraseña de la UCM y haz clic en el botón MI CUENTA UCM, no autenticación con contraseña.

Psicología de la santidad femenina

dc.contributor.advisorLópez-Ibor Aliño, Juan José
dc.contributor.advisorGarcía-Albea Ristol, Esteban
dc.contributor.authorGarcía-Albea Martín, Julia Isabel
dc.date.accessioned2023-06-18T07:54:30Z
dc.date.available2023-06-18T07:54:30Z
dc.date.defense2014-11-18
dc.date.issued2015-05-28
dc.descriptionTesis inédita de la Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Medicina, Departamento de Psiquiatría, leída el 18-11-2014es
dc.description.abstractEl objetivo de esta tesis es intentar demostrar que existe un perfil psicológico común de santidad femenina, modulada por los avatares históricos y culturales siendo la santidad, al menos en los últimos siglos, una virtud propia de la mujer. Si dicho objetivo se confirma y es considerado pertinente, interesa encuadrarlo, en el marco general de las alteraciones psiquiátricas de género. En definitiva, se ha intentado conocer mejor las conductas, muchas veces extraordinarias y otras atormentadas, de un grupo de mujeres cuyas biografías sedujeron sin duda a los jueces de la iglesia que las elevaron a la condición de santas. Para ello hemos analizado desde su nacimiento hasta su muerte, en lo que es posible, la vida de sesenta mujeres religiosas, a través de biografías y autobiografías ya se tratara de siervas, beatas o santas según la terminología eclesiástica.De este conjunto fue inevitable seleccionar doce casos, que son los que se exponen de manera exhaustiva en este estudio. Son los que disponen de un material biográfico más aprovechable y fiable, y son aquéllos en los que existe información directa de la propia santa o se enfrentan con biografías contrastadas y aliviadas de sus excesos panegíricos. Una vez extraídos los caracteres más relevantes, se han comparado estos datos entre todas ellas tratando de construir un modelo de santidad que posteriormente hemos enfrentado con los conocimientos psiquiátricos actuales, a la vez que hemos instalado estas biografías en su dimensión histórica.es
dc.description.departmentDepto. de Medicina Legal, Psiquiatría y Patología
dc.description.facultyFac. de Medicina
dc.description.refereedTRUE
dc.description.statusunpub
dc.eprint.idhttps://eprints.ucm.es/id/eprint/30488
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.14352/26041
dc.language.isospa
dc.page.total262
dc.publication.placeMadrid
dc.publisherUniversidad Complutense de Madrid
dc.rights.accessRightsopen access
dc.subject.cdu616.89(043.2)
dc.subject.keywordPsiquiatría
dc.subject.keywordPsychiatry
dc.subject.ucmPsiquiatría
dc.subject.unesco3211 Psiquiatría
dc.titlePsicología de la santidad femeninaes
dc.typedoctoral thesis
dspace.entity.typePublication
relation.isAdvisorOfPublication9a238336-c2f6-437b-9642-9185089e27a6
relation.isAdvisorOfPublication.latestForDiscovery9a238336-c2f6-437b-9642-9185089e27a6
relation.isAuthorOfPublication66edaba6-2ea0-47b5-ab73-d874ee841343
relation.isAuthorOfPublication.latestForDiscovery66edaba6-2ea0-47b5-ab73-d874ee841343

Download

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
T36127.pdf
Size:
1.55 MB
Format:
Adobe Portable Document Format

Collections