Aviso: por motivos de mantenimiento y mejora del repositorio, mañana martes día 13 de mayo, entre las 9 y las 14 horas, Docta Complutense, no funcionará con normalidad. Disculpen las molestias.
 

Poder, acción colectiva y violencia en la provincia de Madrid, (1934-1936)

dc.contributor.advisorAróstegui, Julio
dc.contributor.authorSouto Kustrin, Sandra Isabel
dc.date.accessioned2023-06-20T21:58:18Z
dc.date.available2023-06-20T21:58:18Z
dc.date.defense2000-12-19
dc.date.issued2003
dc.descriptionTesis de la Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Geografía e Historia, Departamento de Historia Contemporánea, leída el 19-12-2000
dc.description.abstractEste trabajo analiza la conflictividad social y política en Madrid durante el periodo de la Segunda República Española conocido como Bienio Rectificador o Bienio Radical-Cedista (noviembre de 1933 a febrero de 1936),con especial hincapié en las organizaciones obreras llamadas "de clase" y en las acciones violentas. Se parte para su estudio de los elementos determinantes de la acción colectiva tal y como han sido planteados por las más modernas teorías sociológicas sobre la protesta y la violencia de sociólogos como C. Tilly, S.Tarrow o D. McAdam. Por esto, se analizan en primer lugar las organizaciones presentes, los intereses que se enfrentaban y la evolución de la estructura de oportunidades políticas, determinada en gran medida por los cambios en la configuración del poder político durante el periodo,y el papel de los elementos simbólicos y de la propaganda. A través de estas teorías sociológicas se estudian detenidamente los sucesos de octubre de 1934 en Madrid, dedicando especial atención a la formación, organización y actividad de las milicias socialistas de Madrid, y la actuación de las organizaciones obreras madrileñas en el periodo que va de la revolución de octubre de 1934 al triunfo del Frente Popular en las elecciones de febrero de 1936. El análisis no pierde en ningún momento el contacto con la realidad española en general y, en un contexto más amplio,con la difícil situación de la Europa de entreguerras, planteando las relaciones e influencias existentes entre los tres ámbitos y posibles líneas de estudios comparativos posteriores. Se utilizan para todo esto un gran número de fuentes archivísticas, hemerográficas y bibliográficas, con abundante documentación inédita, procedente, entre otros centros, del Archivo General de la Guerra Civil de Salamanca o del International Instituut voor Sociale Geschiedenis de Amsterdam, y fondos completamente inéditos, como los de la Audiencia Territorial de Madrid conservados en el Archivo Histórico Nacional.
dc.description.departmentDepto. de Historia Moderna y Contemporánea
dc.description.facultyFac. de Geografía e Historia
dc.description.refereedTRUE
dc.description.statuspub
dc.eprint.idhttps://eprints.ucm.es/id/eprint/2537
dc.identifier.isbn978-84-669-1102-3
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.14352/61800
dc.language.isospa
dc.publication.placeMadrid
dc.publisherUniversidad Complutense de Madrid, Servicio de Publicaciones
dc.rights.accessRightsopen access
dc.subject.keywordViolencia España Madrid 1934-1936 España Política y gobierno 1934-1936
dc.subject.ucmHistoria contemporánea
dc.subject.unesco5504.02 Historia Contemporánea
dc.titlePoder, acción colectiva y violencia en la provincia de Madrid, (1934-1936)
dc.typedoctoral thesis
dspace.entity.typePublication
relation.isAuthorOfPublication1cacfe6f-9a74-4739-9ec1-fee86a189fe3
relation.isAuthorOfPublication.latestForDiscovery1cacfe6f-9a74-4739-9ec1-fee86a189fe3

Download

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
T24959.pdf
Size:
43.97 MB
Format:
Adobe Portable Document Format

Collections