Aviso: para depositar documentos, por favor, inicia sesión e identifícate con tu cuenta de correo institucional de la UCM con el botón MI CUENTA UCM. No emplees la opción AUTENTICACIÓN CON CONTRASEÑA
 

La invasión del trabajo en la vida en la sociedad de la información

dc.contributor.authorCastillo Alonso, Juan José
dc.contributor.authorAgulló, Itziar
dc.date.accessioned2023-06-20T00:47:02Z
dc.date.available2023-06-20T00:47:02Z
dc.date.issued2012
dc.description.abstractEn este artículo presentamos algunos elementos de reflexión elaborados a partir del libro Trabajo y vida en la sociedad de la información, publicado por La Catarata, Madrid, 2012. Con el objetivo de su difusión y debate entre la comunidad científica latinoamericana. Remitimos al lector o lectora interesado a la consulta de dicha publicación, para apreciar los matices y la profundidad de los análisis. Y, también sus límites, y las críticas que puedan merecer, y que recibiremos con sumo agrado. Este artículo, y dicho libro, marcados por la sensibilidad teórica, el compromiso empírico y la relevancia cívica, forma parte de una investigación más amplia que tiene como foco principal el análisis de los efectos de las transformaciones económicas y sociales de los últimos veinte años sobre las condiciones de vida y trabajo. En él, los autores tratamos de aportar luz no solamente sobre las cambiantes condiciones de empleo, la intensificación de la carga de trabajo, las influencias de la dispersión territorial de los fragmentos del mismo, y de la residencia de las y los trabajadores, sino también sobre las repercusiones en la vida diaria, en el reparto del trabajo doméstico y en su equilibrio (o no) entre las parejas. Esas vinculaciones profundas entre el empleo y las otras esferas de la vida se abordan tratando de mostrar la carga total de trabajo y responsabilidad, o responsabilidades, de cada persona en las circunstancias de los trabajos “avanzados” de este comienzo del siglo XXI: la llamada “sociedad de la información”. Los autores han escogido, como terreno ideal y ejemplar de su investigación, una suerte de emblemático “distrito tecnológico”, con una alta concentración de trabajos, de trabajadores y trabajadoras con alta cualificación y remuneración.
dc.description.abstractIn this paper we present some food for thought made from the book Trabajo y vida en la sociedad de la información (Work and Life in the Information Society), published by La Catarata, Madrid, 2012. With the aim of its dissemination and debate among Latin American scientific community. We refer the interested reader to consult that publication, to appreciate the nuances and depth of the analysis. And also its limits, and the criticisms that may merit, and wcihch we will receive with great pleasure. This article and the book, marked by the theoretical sensitivity, commitment, civic relevance and empirical fieldwork, is part of a wider research whose main focus is the analysis of the effects of economic and social transformations of the last twenty years on the lives and work. In it, the authors try to shed light not only on the changing conditions of employment, the intensification of the workload, the influences of territorial dispersion of the fragments of the plants, and the residence of the workers, but also on the impact on daily life, the sharing of domestic work and in the balance (or not) between partners. These deep links between employment and other spheres of life are dealt with trying to show the total workload and responsibility, or liability of each person in the circumstances of the "advanced" work at the beginning of this century: the so called "information society". The authors have chosen as an ideal and exemplary field of research, a kind of emblematic "technology district" with a high concentration of jobs, workers with high qualifications and remuneration.
dc.description.departmentDepto. de Sociología Aplicada
dc.description.facultyFac. de Ciencias Políticas y Sociología
dc.description.refereedTRUE
dc.description.statuspub
dc.eprint.idhttps://eprints.ucm.es/id/eprint/59122
dc.identifier.issn1514-6871
dc.identifier.officialurlhttps://www.unse.edu.ar/trabajoysociedad/19%20CASTILLO%20la%20vida%20en%20sociedad%20de%20la%20informacion.pdf
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.14352/42975
dc.issue.number19
dc.journal.titleTrabajo y Sociedad
dc.language.isospa
dc.page.final3
dc.page.initial7
dc.publisherUniversidad Nacional de Santiago del Estero
dc.rights.accessRightsopen access
dc.subject.keywordReorganización productiva
dc.subject.keywordCadenas globales
dc.subject.keywordConciliación de la vida laboral y familiar
dc.subject.keywordTrabajadores del conocimiento
dc.subject.keywordTrabajo de campo
dc.subject.keywordIntensificación del trabajo
dc.subject.keywordReorganization of production
dc.subject.keywordGlobal chains
dc.subject.keywordWork-life balance
dc.subject.keywordKnowledge workers
dc.subject.keywordField work
dc.subject.keywordWork intensification
dc.subject.ucmInvestigación social
dc.titleLa invasión del trabajo en la vida en la sociedad de la información
dc.title.alternativeThe invasion of work on life in the information society
dc.typejournal article
dspace.entity.typePublication
relation.isAuthorOfPublicationad7f6c6f-d74e-4903-8182-4c8f2791c2a3
relation.isAuthorOfPublication.latestForDiscoveryad7f6c6f-d74e-4903-8182-4c8f2791c2a3

Download

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
LaInvasionDelTrabajoEnLaVidaEnLaSociedadDeLaInform-5217408.pdf
Size:
230.27 KB
Format:
Adobe Portable Document Format

Collections