Aviso: para depositar documentos, por favor, inicia sesión e identifícate con tu cuenta de correo institucional de la UCM con el botón MI CUENTA UCM. No emplees la opción AUTENTICACIÓN CON CONTRASEÑA
 

La emancipación juvenil : un análisis estadístico aplicado a la comunidad de Madrid

dc.contributor.advisorGarcía Pérez, Enrique
dc.contributor.authorHernández March, Julio
dc.date.accessioned2023-06-20T14:38:56Z
dc.date.available2023-06-20T14:38:56Z
dc.date.defense2003
dc.date.issued2004
dc.descriptionTesis de la Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, Departamento de Estadística e Investigación Operativa II (Métodos de Decisión), leída el 24-03-2003
dc.description.abstractEl objeto de esta tesis es el estudio de los factores que, en el período 1966-91, han intervenido en la emancipación de los jóvenes de la Comunidad de Madrid, entendiendo por tal el abandono definitivo del hogar paterno. Dichos factores se integran en siete grupos distintos, a saber: características demográficas, composición de la familia, nivel socioeconómico de la familia, nivel de formación y actividad económica del joven, situación económica de la región en estudio y destino de la emancipación. Por otro lado, el período de edad analizado ha sido desde los 15 hasta los 34 años distinguiendo, a su vez, cuatro tramos: el 15-19, el 20-24, el 25-29 y el 30-34. En cuanto a la metodología hay que decir que el planteamiento efectuado ha partido de la teoría de la utilidad aleatoria, formalizándose en tres modelos: dos econométricos, el modelo "logit" y el modelo "logit secuencial", y otro procedente del análisis de supervivencia, el modelo constante por tramos. Ello ha pemitido conocer los factores significativos, así como el sentido de su influencia sobre la emancipación, en cada tramo y en el intervalo global. Se han utilidado datos de 6.474 personas residentes en Madrid en 1991 y nacidas entre 1951 y 1972. Esta muestra procede de la Encuesta Sociodemográfica efectuada por el Instituto Nacional de Estadística en 1991. Entre otros se obtuvieron los siguientes resultados: * El emparejamiento, la edad y el precio de la vivienda fueron, por ese orden, los factores de mayor peso en la emancipación. * El riesgo de emancipación en las mujeres resultó mayor que en los hombres, y también se emancipan antes. * Los jóvenes que conviven sólo con la madre tienen menos probabilidad de emanciparse que otros jóvenes con otra disposición familiar. * Un hermano adicional, una madre que no sea ama de casa y un nivel bajo de capital humano aumentan la probabilidad de emancipación
dc.description.departmentDepto. de Economía Financiera y Actuarial y Estadística
dc.description.facultyFac. de Ciencias Económicas y Empresariales
dc.description.refereedTRUE
dc.description.statuspub
dc.eprint.idhttps://eprints.ucm.es/id/eprint/4680
dc.identifier.doib21889971
dc.identifier.isbn978-84-669-2260-9
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.14352/55315
dc.language.isospa
dc.publication.placeMadrid
dc.publisherUniversidad Complutense de Madrid, Servicio de Publicaciones
dc.rights.accessRightsopen access
dc.subject.keywordJóvenes Emancipación
dc.subject.ucmEconometría (Economía)
dc.subject.ucmEstadísticas e indicadores sociales
dc.subject.ucmDemografía (Sociología)
dc.subject.unesco5302 Econometría
dc.subject.unesco1209 Estadística
dc.subject.unesco52 Demografía
dc.titleLa emancipación juvenil : un análisis estadístico aplicado a la comunidad de Madrid
dc.typedoctoral thesis
dspace.entity.typePublication
relation.isAuthorOfPublicatione4d778c1-7382-45b5-a11e-be8cca4b7e47
relation.isAuthorOfPublication.latestForDiscoverye4d778c1-7382-45b5-a11e-be8cca4b7e47

Download

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
T26514.pdf
Size:
1.03 MB
Format:
Adobe Portable Document Format

Collections