Para depositar en Docta Complutense, identifícate con tu correo @ucm.es en el SSO institucional: Haz clic en el desplegable de INICIO DE SESIÓN situado en la parte superior derecha de la pantalla. Introduce tu correo electrónico y tu contraseña de la UCM y haz clic en el botón MI CUENTA UCM, no autenticación con contraseña.
 

La "dislocación a la izquierda" en el español hablado funciones discursivas : estudio de corpus

dc.contributor.advisorAlonso-Cortés, Ángel
dc.contributor.authorHidalgo Downing, Raquel Ángela
dc.date.accessioned2023-06-20T15:05:12Z
dc.date.available2023-06-20T15:05:12Z
dc.date.defense2001
dc.date.issued2006
dc.descriptionTesis de la Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Filología, Departamento de Filología Española, leída el 18-06-2001
dc.description.abstractLa construcción gramatical denominada dislocación a la izquierda se caracteriza por la aparición de un constituyente en una posición a la izquierda de la oración, que se copia anafóricamente en la predicación mediante un pronombre clítico coindizado. En este trabajo, se propone que esta construcción gramatical desempeña la función pragmática tópico, en cuanto presenta aquello de lo que trata el enunciado. A partir del análisis del Corpus oral de referencia del español contemporáneo de Marcos Marín (1992), se estudian las propiedades funcionales de la construcción, en consonancia con las que se han descrito en otras lenguas para la función tópico (Li y Thompson 1976, Givón 1976, 1979, Dik 1978, 1989, 1997, Lambrecht 1981, 1991, Barnes 1985). Además, en este trabajo se examinan las funciones pragmático-discursivas que desempeña la construcción en la lengua hablada. En particular, éstas se examinan en dos aspectos: por un lado, se analiza el estatuto informativo de los referentes discursivos que aparecen en anteposición, según la taxonomía de la información propuesta por Prince (1981). Por otro, se estudian las funciones interactivas de la construcción según dos estrategias básicas de organización secuencial del habla: el cambio de tópico y la continuidad tópica. En la primera se identifican: (i) la introducción tópica, (ii) los marcos, (iii) el cambio progresivo, (iv) la reintroducción tópica. En la segunda, aparecen las estrategias de (i) incorporación, (ii) tópico colaborador, y (iii) repetición.El análisis del conjunto de propiedades formales de la construcción permite identificar los tipos de constituyentes que pueden aparecer en dislocación a la izquierda en español; así, SSNN, pero también pronombres personales y demostrativos. Por otro lado, la observación de los contextos de aparición de la construcción y de sus propósitos comunicativos indica que se trata de una construcción gramatical cuyo origen se encuentra en una estrategia conversatoria que emplean los hablantes para ofrecer indicaciones al oyente acerca de la organización secuencial del habla.
dc.description.departmentDepto. de Lengua Española y Teoría de la Literatura
dc.description.facultyFac. de Filología
dc.description.refereedTRUE
dc.description.statuspub
dc.eprint.idhttps://eprints.ucm.es/id/eprint/7333
dc.identifier.doib23199647
dc.identifier.isbn978-84-669-1912-8
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.14352/56131
dc.language.isospa
dc.publication.placeMadrid
dc.publisherUniversidad Complutense de Madrid, Servicio de Publicaciones
dc.rights.accessRightsopen access
dc.subject.cdu811.134.2'276.2(043.2)(0.034)
dc.subject.keywordLengua española coloquial
dc.subject.ucmLengua española
dc.titleLa "dislocación a la izquierda" en el español hablado funciones discursivas : estudio de corpus
dc.typedoctoral thesis
dspace.entity.typePublication
relation.isAuthorOfPublication0d854a04-3dfd-46b5-a860-7c0ae1567589
relation.isAuthorOfPublication.latestForDiscovery0d854a04-3dfd-46b5-a860-7c0ae1567589

Download

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
T25276.pdf
Size:
17.67 MB
Format:
Adobe Portable Document Format

Collections