Aviso: para depositar documentos, por favor, inicia sesión e identifícate con tu cuenta de correo institucional de la UCM con el botón MI CUENTA UCM. No emplees la opción AUTENTICACIÓN CON CONTRASEÑA
 

Las actividades extraescolares en la España del siglo XXI: revisión sistemática

Loading...
Thumbnail Image

Official URL

Full text at PDC

Publication date

2021

Advisors (or tutors)

Editors

Journal Title

Journal ISSN

Volume Title

Publisher

Citations
Google Scholar

Citation

Abstract

Las actividades extraescolares se engloban dentro de la educación no formal. En 2007, cerca del 92.0% del alumnado de Educación Primaria participaba en alguna actividad extraescolar. En este trabajo se presentan los resultados de una revisión sistemática de los artículos publicados entre 2000 y 2020 sobre las actividades extraescolares realizadas en España por los estudiantes de Primaria. En todos los artículos seleccionados se pone de manifiesto que los chicos participan más que las chicas en las actividades extraescolares, con una brecha de género que va desde los 4 hasta los 20 puntos porcentuales de diferencia. Las actividades más demandadas son las recreativas, con más de 20 puntos porcentuales con respecto a las cognitivas. Entre las actividades recreativas las más demandadas son las deportivas, mientras que en las cognitivas las más practicadas son los idiomas y la música. Finalmente, convendría realizar un estudio sobre el tema en todo el territorio español, para corroborar los resultados de la revisión y analizar si se ha producido una evolución respecto a las tendencias globales en las dos décadas consideradas.
The After School Programs (ASPs) are classified as Nonformal Education. In 2007, almost 92.0% of the Spanish Primary students took part in one or few ASPs. This paper presents a systematic review of the Spanish articles published from 2000 to 2020 on ASPs in Primary Education. In all the selected articles, the percentage of boys in ASPs is higher than the girls; this gender-gap varies from 4-points to 20-points of difference, depending on the authors. Those activities with a higher demand are the recreational ones, with 20-points of difference over cognitive ones. Among the recreational activities, sports are the most chosen ones, while in the cognitive group languages and music prevail. Finally, it is advisable to run a new study across Spain to corroborate the results of the review and analyze whether there has been an evolution with respect to the global trends in the two decades considered.

Research Projects

Organizational Units

Journal Issue

Description

Keywords