Aviso: para depositar documentos, por favor, inicia sesión e identifícate con tu cuenta de correo institucional de la UCM con el botón MI CUENTA UCM. No emplees la opción AUTENTICACIÓN CON CONTRASEÑA
 

Banca ética y banca cooperativa. Un análisis comparativo a través del estudio de Caixa Popular y de Fiare Banca Ética

dc.contributor.authorSanchis Palacios, Joan Ramón
dc.contributor.authorPascual García, Enrique
dc.date.accessioned2023-06-17T22:08:59Z
dc.date.available2023-06-17T22:08:59Z
dc.date.issued2017
dc.description.abstractLos bancos sociales representan en la actualidad una alternativa a la banca convencional, sobre todo para aquellos clientes que demandan un consumo socialmente responsable. La banca social está formada por dos tipos diferentes de entidades de crédito: los bancos cooperativos y los bancos éticos. Los primeros desarrollan su actividad desde hace ya más de un siglo a través de un modelo de banca de proximidad enfocada al territorio. Los segundos llevan tres décadas aproximadamente de funcionamiento, dirigiéndose a la realización de inversiones socialmente responsables (proyectos sociales y medioambientales). En el presente trabajo se analizan las similitudes y diferencias entre ambos modelos de banca social mediante la realización de un ánalisis de casos consistente en un estudio comparativo entre la cooperativa de crédito Caixa Popular y el banco ético Fiare Banca Ética. Del análisis se concluye que ambos modelos de banca social se basan en un sistema democrático y participativo en el que trabajadores y clientes participan activamente en su funcionamiento y ambos contribuyen a la inclusión financiera. En cambio, el modelo de la banca cooperativa es un modelo de proximidad basado en el trato personalizado y directo al cliente a través de las oficinas bancarias, mientras que el modelo de banca ética está basado en la banca electrónica con escasas sucursales.
dc.description.abstractSocial banks now represent an alternative to conventional banking, especially for those customers who demand a socially responsible consumption. Social banking consists of two different types of credit institutions: cooperative banks and ethical banks. The first are active since more than a century through a proximity banking model focused on the territory. The latter have three decades approximately operation, addressing the realization of socially responsible investment (social and environmental projects). In this paper the similarities and differences between the two models of social banking are analyzed by conducting a consistent analysis of cases in a comparative study between the credit union Caixa Popular and the ethical bank Fiare Banca Etica. The analysis concludes that both social banking models are based on a participatory and democratic system in which employees and customers are actively involved in their operation and both contribute to financial inclusion. Instead, the cooperative banking model is a model based on community banking and direct customer relations through bank branches, while the model of ethical banking is based on electronic banking with few branches.
dc.description.departmentEscuela de Estudios Cooperativos
dc.description.facultyFac. de Ciencias Económicas y Empresariales
dc.description.refereedTRUE
dc.description.statuspub
dc.eprint.idhttps://eprints.ucm.es/id/eprint/44916
dc.identifier.doi10.5209/REVE.54921
dc.identifier.issn1885-8031
dc.identifier.officialurlhttp://dx.doi.org/10.5209/REVE.54921
dc.identifier.relatedurlhttp://revistas.ucm.es/index.php/REVE
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.14352/18135
dc.issue.number124
dc.journal.titleREVESCO. Revista de Estudios Cooperativos
dc.language.isospa
dc.page.final174
dc.page.initial152
dc.publisherFacultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Escuela de Estudios Cooperativos
dc.rightsAtribución 3.0 España
dc.rights.accessRightsopen access
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by/3.0/es/
dc.subject.jelG21
dc.subject.jelM14
dc.subject.jelM15
dc.subject.keywordCooperativas de crédito
dc.subject.keywordFinanzas éticas
dc.subject.keywordEconomía Social
dc.subject.keywordInversión Socialmente Responsable
dc.subject.keywordBanca social.
dc.subject.keywordCooperative Banks
dc.subject.keywordEthical Finance
dc.subject.keywordSocial Economy
dc.subject.keywordSocially Responsible Investment
dc.subject.keywordSocial bank.
dc.subject.ucmBancos y cajas
dc.subject.ucmCooperativas
dc.titleBanca ética y banca cooperativa. Un análisis comparativo a través del estudio de Caixa Popular y de Fiare Banca Ética
dc.title.alternativeEthic bank and cooperative bank. A comparative analysis through the study of Caixa Popular and Ethical Banking Fiare
dc.typejournal article
dcterms.referencesAlejos Góngora, C. L. (2014) La inversión socialmente responsable (ISR): Una opción comprometida con el bienestar. Cuadernos de la Cátedra “la Caixa” de Responsabilidad Social de la Empresa y Gobierno Corporativo. Cabaleiro, M. J. y Rodríguez, S. M. (2008) Sociedades cooperativas de banca alternativa, REVESCO. Revista de Estudios Cooperativos, nº 95, pp. 44-64. Campos, V. y Sanchis, J. R. (2015) Caixa Popular: un modelo de banca cooperativa, social y diferente. Valencia: Vincle Editorial. Castro Cotón, M. y Romero Castro, N. (2011) Cooperativas de Crédito y banca ética ¿un camino por explorar?. CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, nº 72, pp. 263-300. Castro, M. y Motellón, C. (2011) El modelo de banca cooperativa, el acierto de un siglo, 40 años de la UNACC: El nuevo mapa del sistema financiero, pp. 73-77. Madrid: Unión Nacional de Cooperativas de Crédito. Cortés García, F. J. y Belmonte, L. (2010) La base social de las cooperativas de crédito. La importancia de la Responsabilidad Social Corporativa, Revista de Estudios Empresariales, nº 2, pp. 35-53. Martínez Verdú, R. (1990) El Grup Empresarial Cooperatiu Valencià. Una perspectiva històrica, Valencia: Grupo Empresarial Cooperativo Valenciano. Ochoa, J. (2013) Finanzas para una economía humana sostenible: hacia la banca ética, Revista de Dirección y Administración de Empresas, nº 20, pp. 12-143. Palomo, R. J. y Valor, C. (2001) Banca Cooperativa: Entorno financiero y proyección social. Madrid: Unión Nacional de Cooperativas de Crédito. Palomo, R. J. (2007) Banca cooperativa: un modelo de banca de empresas, en Iranzo, J. e Izquierdo, G. (Coord.): Banca cooperativa: oportunidades de desarrollo. Madrid: Unión Nacional de Cooperativas de Crédito. Palomo, R. J. y González, M. (2004) Un contraste de la divergencia en el modelo de negocio de las entidades financieras de Economía Social: Cajas de ahorros y Cooperativas de crédito. REVESCO. Revista de Estudios Cooperativos, nº 83, pp. 85-114. Palomo, R. J. y Mateu, J. L. (1999) Verificación de la aplicación del criterio de territorialidad en las cajas rurales españolas. CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, nº 32, pp.157-188. Palomo, R. J.; Sanchis, J. R. y Soler, F. V. (2010) Las entidades financieras de economía social ante la crisis financiera: un análisis de las cajas rurales españolas, REVESCO. Revista de Estudios Cooperativos, nº 100, pp. 101-133. Pérez-Díaz V. y Rodríguez, J. C. (2012) La crisis de las cajas de ahorros y su alejamiento del modelo tradicional, Perspectivas del Sistema Financiero, nº 106, pp. 35-36. Sanchis, J. R. (2013) La Banca que necesitamos: De la crisis bancaria a la banca ética. Una alternativa socialmente responsable, Valencia: Publicaciones de la Universitat de València. Sanchis, J. R. y Palomo Zurdo, R. J. (1997) El crédito cooperativo en España. Valencia: Edita CIRIEC-España. Sasia, P. (2012) La Banca Ética en Europa: el enfoque del crédito como criterio de configuración de un espacio de alternativa. CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, nº 75, pp. 277-299. Sierra, C. y Sánchez, E. (2013) Evolución reciente de las oficinas del community banking en España. Un nuevo entorno tras la crisis. Análisis AFI. pp. 21-29. Soler Roig, C. (2013) Fiare: un proyecto de banca ética, ciudadana y cooperativa, Revista de Ciencias Humanas y Sociales, Vol. 71, nº 138, pp. 91-111. Soler Tormo, F. V. y Melián Navarro, A. (2012) Cooperativas de crédito y Banca ética: viejas y nuevas respuestas éticas y solidarias a problemas de siempre, REVESCO. Revista de Estudios Cooperativos, nº 109, pp. 45-80. DOI:10.5209/rev_REVE.2012.v109.40655. Tortosa, E. (2015) Fulgor y muerte de las cajas de ahorros. Valencia: Publicaciones de la Universitat de València. Vargas, C. (2014) Las cooperativas de crédito y su posición dentro del modelo cooperativo. Integración frente a diferenciación en el marco de la reforma del sistema financiero. REVESCO. Revista de Estudios Cooperativos, nº 117, pp. 50-76. DOI:10.5209/rev_REVE.2015.v117.48145.
dspace.entity.typePublication

Download

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
2017-124(152-174).pdf
Size:
273.74 KB
Format:
Adobe Portable Document Format

Collections