Comportamiento hidrogeológico de las terrazas colgadas del río Henares (Fontanar-Yunquera de Henares, Guadalajara)
Loading...
Official URL
Full text at PDC
Publication date
2019
Defense date
2019
Authors
Advisors (or tutors)
Editors
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Citation
Pérez Matía, Mario. Comportamiento hidrogeológico de las terrazas colgadas del río Henares (Fontanar-Yunquera de Henares, Guadalajara). 2019. docta.ucm.es, https://hdl.handle.net/20.500.14352/88875.
Abstract
El objetivo del trabajo es el estudio del comportamiento hidrogeológico de las terrazas fluviales del río Henares en el sector Yunquera de Henares–Fontanar (Guadalajara), centrándose en determinar la geometría de los acuíferos, la dirección del flujo del agua subterránea y la relación del acuífero con el canal del río Henares. Respecto a la geología destacar los materiales del Terciario, que afloran en la parte oriental de la zona de estudio formando el Páramo calizo de la Alcarria, su topografía se ve interrumpida por cárcavas, barrancos, arroyos etc. En el margen occidental destacan un elevado número de terrazas que el río ha ido formando durante el Cuaternario (Pleistoceno) compuestas por gravas arenas y limos. La zona de estudio se caracteriza por una mayor precipitación en las estaciones de otoño y primavera, las temperaturas máximas se dan en el mes de julio con valores medios de 19,5ºC y las más bajas en enero con un valor medio de 2,35ºC. Estos datos permitieron establecer las condiciones climáticas. Del estudio del balance hídrico destacar que los meses de otoño y primavera se producen mayor precipitación
llegando a formar escorrentía mientras que en verano la evapotranspiración potencial supera la precipitación produciendo déficit. El trabajo en campo consistió tomar medidas de los pozos, principalmente la profundidad del nivel freático y la profundidad total. A partir de estos resultados se realizó un mapa de isopiezas y tres perfiles hidrogeológicos. Como conclusión, el número de terrazas del río Henares no es homogéneo, al igual que su espesor, siendo las superiores las que presentan mayor profundidad hasta la zona saturada de entre 10 y 5 metros y las inferiores de 3 a 1,5 metros. Respecto a la zona saturada sucede lo mismo, las terrazas superiores presentan un espesor de 2-3 metros mientras la columna de agua de las terrazas inferiores es de unos 1,5 metros. El mapa de isopiezas y los perfiles hidrogeológicos muestran que se trata de terrazas colgadas, no existiendo conexión entre ellas. El flujo de las aguas subterráneas es de NW a SE, interrumpiéndose en cada escarpe donde existen manantiales y/o zonas evapotranspirativas. Las terrazas situadas por encima del Canal de Riego del Henares muestran una mayor presencia de pozos y consiguiente explotación. Las terrazas inferiores se riegan por gravedad a partir del Canal de riego del Henares. Por último, comentar que el río Henares, es ganador o efluente: recibe agua de los acuíferos y actúa como un dren natural.