Aviso: para depositar documentos, por favor, inicia sesión e identifícate con tu cuenta de correo institucional de la UCM con el botón MI CUENTA UCM. No emplees la opción AUTENTICACIÓN CON CONTRASEÑA
 

Guinea Ecuatorial: de colonia a sultanato

Loading...
Thumbnail Image

Official URL

Full text at PDC

Publication date

2010

Defense date

29/06/2010

Advisors (or tutors)

Editors

Journal Title

Journal ISSN

Volume Title

Publisher

Citations
Google Scholar

Citation

Abstract

Jean-François Bayart señala dos falsas hipótesis sobre la realidad africana a las que se recurre con demasiada frecuencia en los círculos académicos, políticos y periodísticos. La primera es que África subsahariana está marginada con respecto del sistema económico mundial; la segunda es que el continente está sujeto a una decadencia política que está afectando a los fundamentos del Estado. Este trabajo analiza cómo el modo en que el poder político se configura en Guinea Ecuatorial y las formas en que los ostentadores de ese poder interactúan con su entorno ha debilitado las instituciones políticas, ha llevado al país al colapso económico en más de una ocasión y ha desestructurado la sociedad, permitiendo que el grueso de la población esté excluida de la participación política. No obstante, esto no significa que el principio de la soberanía estatal se haya visto afectado en el caso de Guinea Ecuatorial. Por el contrario, la globalización y la formación del Estado son dos procesos que han ido de la mano tanto en el caso que estudiamos aquí como en la mayoría de los países africanos. Es precisamente la inserción en el sistema mundial la que ha permitido a los gobernantes guineoecuatorianos –todos miembros de un mismo clan familiar, los Nguema- ampliar y extender su poder haciendo uso de las estructuras estatales heredadas de la colonización y de los recursos provenientes del exterior. Es lo que Bayart denomina “extraversión histórica del poder”, un paradigma que nos permite explicar, a través del modo en que los gobernantes utilizan los recursos provenientes del exterior, las formas que el poder político ha asumido en Guinea Ecuatorial. Unas formas que, por otro lado, encajan con lo que Juan Linz describe como sistemas sultanísticos, caracterizados por una mezcla de miedo y recompensa que afecta a todas las relaciones entre el estado y la sociedad. En Guinea Ecuatorial el sultanismo se basa en la corrupción generalizada, en un sistema de prebendas y en la apropiación de los recursos del Estado por parte de los gobernantes. En medio de un clima de miedo y represión, toda la administración está subordinada a la arbitrariedad del presidente y el único recurso de la población es apelar a la benevolencia de éste.

Research Projects

Organizational Units

Journal Issue

Description

Keywords