Derivados de Tiazolidina-2,4-dionas para el desarrollo de nuevos fármacos
Loading...
Official URL
Full text at PDC
Publication date
2017
Authors
Advisors (or tutors)
Editors
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Citation
Abstract
El síndrome metabólico se define como un conjunto de factores fisiológicos, bioquímicos, clínicos y metabólicos que conllevan un aumento del riesgo de padecer una enfermedad cardiovascular o diabetes mellitus de tipo II, siendo estas enfermedades unas de las principales causas de muerte en las sociedades occidentales.1 Por esta razón el síndrome metabólico se ha convertido en uno de los principales problemas de salud pública del siglo XXI. Éstos factores de riesgo se pueden resumir en obesidad abdominal, dislipemia, resistencia a la insulina e hipertensión, lo que desencadena en una mayor incidencia de insuficiencia renal, ataques cardíacos y accidentes cerebrovasculares.2 En términos epidemiológicos, el síndrome metabólico en países desarrollados como Estados Unidos presenta una prevalencia estimada del 25% en hombres y el 21% en mujeres; en Europa se estiman valores del 23% de los hombres, y el 12% de las mujeres, y en la población laboralmente activa de España se registra una prevalencia global del 10,2% con un 11,9% en hombres y un 2,4% en mujeres.3 Respecto a los perfiles de edad de los candidatos a padecer el síndrome metabólico, ha ido disminuyendo de forma dramática. En la actualidad, el grupo de riesgo está situado en los 30-35 años.