Aviso: para depositar documentos, por favor, inicia sesión e identifícate con tu cuenta de correo institucional de la UCM con el botón MI CUENTA UCM. No emplees la opción AUTENTICACIÓN CON CONTRASEÑA
 

El acoso psicológico en el lugar de trabajo: epidemiología, variables psicosociales y repercusiones forenses

dc.contributor.advisorGraña Gómez, José Luis
dc.contributor.authorGonzález Trijueque, David
dc.date.accessioned2023-06-20T06:53:32Z
dc.date.available2023-06-20T06:53:32Z
dc.date.defense2007-06-13
dc.date.issued2012-05-24
dc.descriptionTesis inédita de la Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Psicología, Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamientos Psicológicos I, leída el 13-06-2007
dc.description.abstractEl acoso psicológico en el lugar de trabajo (mobbing) constituye un problema de creciente interés que afecta a la salud pública de la sociedad actual, de hecho, la importancia del estudio de este fenómeno radica en los alarmantes datos de tipo epidemiológico hallados hasta la fecha y en las considerables consecuencias que supone dicho fenómeno tanto a nivel humano como a nivel organizacional. Pese a la existencia de numerosos conceptos referidos al respecto, se debe señalar que todos ellos coinciden en destacar la intencionalidad, la frecuencia y la duración como sus características esenciales. Las distintas formas de expresión del mobbing, su tipología, sus fases de desarrollo y la existencia de, al menos, un acosador y una víctima, suponen factores de interés desde el punto de vista de la psicología forense, ciencia pericial que puede resultar de inestimable ayuda para el juzgador una vez que estos supuestos alcanzan nuestro sistema de Justicia. Además, la etiología del fenómeno del acoso laboral es claramente multicausal, interviniendo tanto variables de tipo individual (p. ej. personalidad de acosador y víctima), de tipo interpersonal (p. ej. relaciones interpersonales establecidas entre trabajadores) y de tipo psicosocial (p. ej. factores organizacionales), por lo que el psicólogo forense deberá manejar dichos conceptos a la hora de practicar un abordaje pericial del fenómeno mobbing. Asimismo, el profesional de la psicología que pretenda asesorar judicialmente a nuestros Tribunales deberá conocer conceptos clásicos de las ciencias forenses (p. ej., daño moral, victimización, lesión, secuela, estado anterior, vulnerabilidad, simulación), así como desarrollar una metodología de evaluación técnica de carácter pericial. Por todo ello, el psicólogo que aspire a proporcionar una información de utilidad al juzgador, ya sea como forense o como perito privado, y de esta forma poder prestar ayuda a las víctimas reales de este fenómeno, deberá conocer los distintos métodos de evaluación, las características psicológicas y los perfiles propios de los trabajadores afectados por dichas conductas de hostigamiento. El principal objetivo del estudio desarrollado ha sido alcanzar un mejor conocimiento sobre el acoso psicológico en el contexto laboral dentro de la población activa de nuestro país, especialmente sobre aquellas características que puedan resultar de utilidad al momento de la exploración pericial de una supuesta víctima. Para ello se ha realizado una descripción básica de la muestra de estudio (n = 2861), se han descrito las propiedades psicométricas principales de los instrumentos de medida utilizados, se han analizado distintos porcentajes en relación a aspectos de acoso laboral con variables sociodemográficas y sociolaborales, y se ha procurado la obtención de perfiles victimológicos mediante análisis de conglomerados que puedan resultar de utilidad para la valoración pericial de una supuesta víctima teniendo en cuenta distintos aspectos (p. ej., habilidades sociolaborales, estrategias de afrontamiento ante dificultades laborales, apoyo social percibido, burnout y psicopatología clínica)...
dc.description.departmentDepto. de Personalidad, Evaluación y Psicología Clínica
dc.description.facultyFac. de Psicología
dc.description.refereedTRUE
dc.description.statusunpub
dc.eprint.idhttps://eprints.ucm.es/id/eprint/15361
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.14352/48116
dc.language.isospa
dc.publication.placeMadrid
dc.publisherUniversidad Complutense de Madrid
dc.rights.accessRightsopen access
dc.subject.cdu331.44(043.2)
dc.subject.keywordAcoso psicológico
dc.subject.keywordMobbing
dc.subject.keywordSalud pública
dc.subject.keywordAcoso laboral
dc.subject.ucmPersonalidad
dc.subject.unesco6111 Personalidad
dc.titleEl acoso psicológico en el lugar de trabajo: epidemiología, variables psicosociales y repercusiones forenses
dc.typedoctoral thesis
dspace.entity.typePublication
relation.isAdvisorOfPublication74cc516f-664b-4ff0-9e44-194f0091da0a
relation.isAdvisorOfPublication.latestForDiscovery74cc516f-664b-4ff0-9e44-194f0091da0a

Download

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
T30111.pdf
Size:
1.44 MB
Format:
Adobe Portable Document Format

Collections