Aviso: para depositar documentos, por favor, inicia sesión e identifícate con tu cuenta de correo institucional de la UCM con el botón MI CUENTA UCM. No emplees la opción AUTENTICACIÓN CON CONTRASEÑA
 

Tiempo y temporalidad en la lengua española

dc.contributor.advisorAlonso-Cortés, Ángel
dc.contributor.authorKim, Hyun Shik
dc.date.accessioned2023-06-20T22:19:03Z
dc.date.available2023-06-20T22:19:03Z
dc.date.defense2000
dc.date.issued2003
dc.descriptionTesis de la Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Filología, Departamento de Filología Española I, leída el 13-12-2000
dc.description.abstractEn la investigación sobre el significado del tiempo verbal, hay dos tendencias: Una es la descripción del uso de los tiempos verbales, y otra es el estudio de la estructura de la significación de los tiempos verbales. Ya que las dos tendencias de investigación persiguen un mismo objetivo, es deseable que las dos tendencias sean adaptables una a otra. Pero la investigación sobre la estructura lógica temporal todavía no ofrece suficiente explicación estructural sobre la mayor parte de los usos no principales y tampoco hay distinción estructural entendible entre algunos tiempos verbales (p. Ej. Pretérito anterior/pretérito pluscuamperfecto, pretérito/pretérito imperfecto, etc). Por ello, en este trabajo se busca una posible resolución en la que la estructura lógica sistemática del tiempo verbal pueda incluir los demás usos no principales e incluir, asimismo, la distinción de aquellos tiempos verbales que no se han podido explicar adecuadamente dentro del marco de la estructura lógica sistemática de tiempo verbal. Para este objetivo, principalmente se emplea, con la modificación en este trabajo, la estructura lógica del tiempo verbal de Reichenbach en que se emplea la relatividad entre los elementos temporales; Punto de Suceso, Punto de Referencia y Punto de Habla. Con el sistema reichenbchiano se logran varias conclusiones con las que se pueden explicar el significado y el uso de los tiempos verbales, entre ellas se encuentran siguientes: 1ª) La estructura lógica está reflejada en la morfología de los tiempos verbales. Por ello, se demuestra que distintas formas morfológicas, que no se distinguen todavía en la estructura lógica, representan distintas estructuras lógicas y cognitivas. 2ª) Mediante diferentes caracteres de los elementos temporales, puede explicarse los usos no principales dentro de un mismo marco del sistema lógico del tiempo verbal de los usos principales. 3ª)Existe una analogía del mecanismo en el sistema lógico- temporal, entre las expresiones temporales deinmediates(p. Ej. Pretérito anterior y presente por futuro inmediato, etc.). Y las expresiones de mediatez tienen el campo de alcance del punto de suceso complementario dentro del mismo mecanismo con que se explica la inmediatez, y, en último lugar, 4ª)La afinidad entre el modo subjuntivo y la futuridad en el indicativo se explica mediante la analogía de los mundos posibles que designan ambas formas
dc.description.departmentDepto. de Lengua Española y Teoría de la Literatura
dc.description.facultyFac. de Filología
dc.description.refereedTRUE
dc.description.statuspub
dc.eprint.idhttps://eprints.ucm.es/id/eprint/4034
dc.identifier.doib21745006
dc.identifier.isbn978-84-669-0963-1
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.14352/62287
dc.language.isospa
dc.publication.placeMadrid
dc.publisherUniversidad Complutense de Madrid, Servicio de Publicaciones
dc.rights.accessRightsopen access
dc.subject.keywordLengua española
dc.subject.ucmLengua española
dc.titleTiempo y temporalidad en la lengua española
dc.typedoctoral thesis
dspace.entity.typePublication

Download

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
T24829.pdf
Size:
15.81 MB
Format:
Adobe Portable Document Format

Collections