Análisis de las olas de calor desde una perspectiva langrangiana
Loading...
Download
Official URL
Full text at PDC
Publication date
2021
Defense date
28/02/2020
Authors
Advisors (or tutors)
Editors
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Universidad Complutense de Madrid
Citation
Abstract
The global mean temperature has increased by ~1ºC since the preindustrial period (Allen et al., 2018). Global warming is spatially and temporally inhomogeneous, with larger increases for land and specific regions (so-called hot-spots) and seasons, such as the summer warming in the Mediterranean (García-Herrera and Barriopedro, 2018). The increasing trend of mean temperatures has been accompanied by changes in the tails of the distribution, including an increase in the frequency/duration and intensity of heat waves (Acero et al., 2018; Chapman et al., 2019) , as well as the occurrence of new emerging events, also called mega-heat waves. These extreme events, cause severe impacts in socio-economic sectors and population, like extensive crop failures (Fahad et al., 2017), devastating wildfires (Parente et al., 2018), poor air quality (Ordóñez et al., 2010; Rasilla et al., 2019), increased mortality (Kovats and Hajat, 2008), and peaks in energy demand (Newsham and Bowker, 2010)...
La temperatura media global ha aumentado ~1ºC desde la época preindustrial (Allen et al., 2018). Este calentamiento es desigual en el espacio y en el tiempo, con un mayor aumento sobre tierra y en determinadas regiones (llamadas “puntos calientes”) y estaciones de año, como en el Mediterráneo en verano (García-Herrera and Barriopedro, 2018). El aumento de la temperatura media ha venido acompañado por cambios en las colas de la distribución, provocando un incremento en la frecuencia, duración e intensidad de las olas de calor (Acero et al., 2018; Chapman et al., 2019), así como en la ocurrencia de nuevos eventos conocidos como mega-olas de calor. Éstas conllevan grandes impactos socio-económicos como pérdidas de cosechas (Fahad et al., 2017), incendios forestales (Parente et al., 2018), baja calidad del aire (Ordóñez et al., 2010; Rasilla et al., 2019), aumentos en mortalidad (Kovats and Hajat, 2008) o picos en la demanda eléctrica (Newsham and Bowker, 2010)...
La temperatura media global ha aumentado ~1ºC desde la época preindustrial (Allen et al., 2018). Este calentamiento es desigual en el espacio y en el tiempo, con un mayor aumento sobre tierra y en determinadas regiones (llamadas “puntos calientes”) y estaciones de año, como en el Mediterráneo en verano (García-Herrera and Barriopedro, 2018). El aumento de la temperatura media ha venido acompañado por cambios en las colas de la distribución, provocando un incremento en la frecuencia, duración e intensidad de las olas de calor (Acero et al., 2018; Chapman et al., 2019), así como en la ocurrencia de nuevos eventos conocidos como mega-olas de calor. Éstas conllevan grandes impactos socio-económicos como pérdidas de cosechas (Fahad et al., 2017), incendios forestales (Parente et al., 2018), baja calidad del aire (Ordóñez et al., 2010; Rasilla et al., 2019), aumentos en mortalidad (Kovats and Hajat, 2008) o picos en la demanda eléctrica (Newsham and Bowker, 2010)...
Description
Tesis inédita de la Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Ciencias Físicas, Departamento de Física de la Tierra y Astrofísica, leída el 28-02-2020