Aviso: para depositar documentos, por favor, inicia sesión e identifícate con tu cuenta de correo institucional de la UCM con el botón MI CUENTA UCM. No emplees la opción AUTENTICACIÓN CON CONTRASEÑA
 

Tratamiento de la artrosis. Nuevas terapias en investigación adherencia.

dc.contributor.advisorCosín Borobio, Ana
dc.contributor.authorHerrero Labarra, Paula
dc.date.accessioned2023-06-18T01:34:27Z
dc.date.available2023-06-18T01:34:27Z
dc.date.issued2017-02
dc.degree.titleGrado en Farmacia
dc.description.abstractLa artrosis es una enfermedad degenerativa que afecta a las articulaciones, consiste en el desgaste del cartílago que envuelve los huesos. Es de alta prevalencia en España. La primera causa de discapacidad, asintomática en un 50% de los casos y estrechamente relacionada con la edad y obesidad. La artrosis puede atacar a las articulaciones de diferentes partes del cuerpo como rodilla, manos, columna vertebral y cadera. El principal síntoma, y hacia el cual se dirigen la mayoría de las terapias, es el dolor. El objetivo de esta revisión bibliografica es saber cómo se puede tratar esta enfermedad, cuales son las terapias en investigación y la adherencia al tratamiento. Se realiza a través de la consulta de diferentes fuentes bibliográficas. Existe un tratamiento no farmacológico basado en la educación sanitaria del paciente, incluyendo prácticas como la acupuntura o los ultrasonidos, determinados alimentos y plantas medicinales. También existe un tratamiento farmacológico con analgésicos y antiinflamatorios vía oral y de acción rápida, para aliviar el dolor, como paracetamol y AINES, opioides débiles y opioides fuertes que se usan vía transdérmica en esta patología; y por último capsaicina o AINES vía tópica. Existen fármacos modificadores de la enfermedad denominados SYSADOA de acción lenta, como el condroitin sulfato, sulfato de glucosamina y diacereína. En ocasiones se hacen infiltraciones articulares con acido hialurónico y corticoides para que actúe de forma local y sea más eficaz. El tratamiento quirúrgico es otra alternativa. Actualmente hablamos de resonancia magnética terapéutica como tratamiento y hay en estudio un anticuerpo monoclonal que está demostrando eficacia. La adherencia al tratamiento será baja debido a que es una patología crónica. En conclusión vemos que el tratamiento esta principalmente indicado para aliviar los síntomas y modificar y retrasar la progresión de la enfermedad en lo posible.
dc.description.facultyFac. de Farmacia
dc.description.refereedTRUE
dc.description.statusunpub
dc.eprint.idhttps://eprints.ucm.es/id/eprint/54712
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.14352/20674
dc.language.isospa
dc.rights.accessRightsopen access
dc.subject.cdu616.72-002
dc.subject.cdu615.2
dc.subject.ucmFarmacología (Farmacia)
dc.subject.unesco3209 Farmacología
dc.titleTratamiento de la artrosis. Nuevas terapias en investigación adherencia.
dc.typebachelor thesis
dspace.entity.typePublication

Download

Original bundle

Now showing 1 - 2 of 2
Loading...
Thumbnail Image
Name:
PAULA HERRERO LABARRA.pdf
Size:
1.37 MB
Format:
Adobe Portable Document Format
Loading...
Thumbnail Image
Name:
PAULA HERRERO LABARRA (1).pdf
Size:
620.36 KB
Format:
Adobe Portable Document Format