Aviso: para depositar documentos, por favor, inicia sesión e identifícate con tu cuenta de correo institucional de la UCM con el botón MI CUENTA UCM. No emplees la opción AUTENTICACIÓN CON CONTRASEÑA
 

El museo como espacio para explorar las relaciones entre género y poder

dc.contributor.authorLucas Palacios, Laura
dc.contributor.authorLópez Fernández, María Ángeles
dc.contributor.authorSotelo García, Xiana
dc.date.accessioned2025-01-13T15:24:18Z
dc.date.available2025-01-13T15:24:18Z
dc.date.issued2023-06-05
dc.descriptionEsta publicación es resultado del proyecto Power: Exploring gender and power through/in art, Erasmus KA205-33328394, financiado por el programa Erasmus de la Unión Europea 2020- 2-Fr02-KA205-017944. Referencias bibliográficas: • Alonso-Sanz, A. (2011). La visita al museo como parte de la formación inicial del profesorado en Educación Artística. Arte y Políticas de identidad, 5, 43-60. https://revistas.um.es/reapi/article/view/146211 • Arbués, E. y Naval, C. (2015). Los museos como espacios de aprendizaje desde la perspectiva del profesorado. Education Sciences y Society, 5(2), 35-56. https://hdl.handle.net/10171/37495 • Aso, B., García, S., Rivero, M. P. y Fontal, O. (2016). Estudio de caso de la acción educativa del Museu Afro Brasil de São Paulo. CLIO. History and History teaching, 42. http://clio.rediris.es/n42/articulos/monografico/aso2016.pdf • Banchs, M. (2000). Representaciones Sociales, memoria social e identidad de género. Akademos, 2(1), 59-76. http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_ak/article/view/872 • Benejam, P. (1993). La Didáctica de la Geografía desde la perspectiva constructivista, Documents d'Analisi Geografica, 21, 35-52. • Bendix, R., Eggert, A. y Peselmann, A. (2012). Heritage Regimes and the State. Góttingen: Universitätsverlag Göttingen. • Bermejo, T. y Cortés Aliaga, G. (2019). Museos híbridos, feministas, descolonizados. Revista de Historia del Arte y Cultura Visual del Centro Argentino de Investigadores de Arte (CAIA), 14, 56-62. http://caiana.caia.org.ar/resources/uploads/14- pdf/Caiana14D_intro.pdf • Calaf, R., Gutiérrez, S. y Suárez, M. A. (2020). La evaluación en la Educación Patrimonial. 20 años de investigaciones y Congresos de ICOM. Aula Abierta, 49 (1), 55-64. https://doi.org/10.17811/rifie.49.1.2020.55-64 • Cambil, M. E. y Romero, G. (2017). Metodología por proyectos: un modelo innovador para la enseñanza y el aprendizaje del Patrimonio Cultural. En M. E. Cambil y A. Tudela (eds.), Educación y patrimonio cultural (pp. 61-80). Pirámide. • Carrillo, J., Coriat, M. y Oliveira, H. (1999). Teacher Education and Investigations into Teacher´s Knowledge. In K. Krainer y F. Goffree (eds.), On Teacher Education (pp. 99-137). Forschungunstitut für Mathematikdidaktik, Osnabrück. • Carrillo, J. M., y Vega Manrique, M. (2020). “¿Qué es un museo feminista?" Desacuerdos, negociación y mediación cultural en el Museo Reina Sofía. Espacio, tiempo y forma. Serie VII, Historia del Arte, 8, 99-128. http://dx.doi.org/10.5944/etfvii.2020.27452 • Castejón, M. (2021). Arte, museos y maestros: una perspectiva desde la formación del profesorado de educación primaria. ARTSEDUCA, 29(29), 127-139. https://doi.org/10.6035/Artseduca.2021.29.10 • Conway, J., Amel, E. y Gerwien, D. (2009). Teaching and Learning in the Social Context: A Meta-Analysis of Service Learning’s Effects on Academic, Personal, Social, and Citizenship Outcomes. Teaching of Psychology, 36, 233-245. https://doi.org/10.1080/00986280903172969 • Delgado-Algarra, E. J. y Estepa, J. (2017). Educación ciudadana y dimensiones de la memoria en la enseñanza de ciencias sociales: Investigación sobre las concepciones del profesorado de educación secundaria de Huelva y provincia. Educación XX1, 20(2), 259-278. https://doi.org/10.5944/educxx1.19041 • Domínguez-Almansa, A. y López Facal, R. (2017). Patrimonios en conflicto, competencias cívicas y formación profesional en educación primaria. Revista de educación, 375, 86-109. https://doi.org/10.4438/1988-592X-RE-2016-375-336 • Estermann, J. (2020). Ya no mirarse con los ojos del amo… Apuntes sobre una educación descolonizadora y decolonial. Revista Lusófona de Educaçao, 48, 117-134. 10.24140/issn.1645-7250.rle48.08 • European Council (2014). Conclusions of the Council and of the Representatives of the Governments of the Member States, meeting within the Council, on a Work Plan for Culture (2015-2018), 463, 23.12.2014, pp. 4–14. • European Commission (2018). Communication from the Commission to the European Parliament, the European Council, the Council, the European Economic and Social Committe and the Committee of the Regions on a New European Agenda for Culture, COM/2018/267. • Fontal, O., Darrás, B. y Rickenmann, R. (2008). El acceso al patrimonio cultural. Retos y Debates. Universidad Pública de Navarra y Cátedra Jorge Oteiza. • Fontal, O. (2016). El patrimonio a través de la educación artística en la etapa de Primaria. Arte, Individuo y Sociedad, 28(1), 105-120. https://revistas.ucm.es/index.php/ARIS/article/view/47683 • Fontal, O. y Marín-Cepeda, S. (2018). Nudos Patrimoniales. Análisis de los vínculos de las personas con el patrimonio personal. Arte, Individuo y Sociedad, 30(3), 483-500. https://revistas.ucm.es/index.php/ARIS/article/view/57754 • Fowler, F. J. (2014). Survey research methods (5th edition). SAGE. • Galindo, R. (1996). El conocimiento del profesorado de secundaria y la enseñanza de la Historia. Cuatro estudios de caso. Tesis doctoral inédita. Universidad de Granada. https://digibug.ugr.es/handle/10481/32503 • García Luque, A. (2015). Mujeres visibles e invisibles en la enseñanza de la Historia de la Educación Primaria: cambios y pervivencias al amparo de la LOMCE. En A. M.ª Hernández, C. R. García Ruiz y J. L. De la Montaña (eds.), Una enseñanza de las Ciencias Sociales para el futuro: recursos para trabajar la invisibilidad de personas, lugares y temáticas (pp. 165-173). Universidad de Extremadura / AUPDCS. • García Luque, A. (2016). El género en la enseñanza-aprendizaje de las Ciencias Sociales En Á. Liceras Ruiz y G. Romero Sánchez (eds.), Didáctica de las Ciencias Sociales: fundamentos, contextos y propuestas (pp. 249-269). Pirámide. • García Luque, A. y De la Cruz, A. (2018). Aprendizaje basado en proyectos como recurso en Educación Infantil. En A. L. Bonilla y Y. Guasch (eds.), Entorno, sociedad y cultura en Educación Infantil (pp. 195-220). Pirámide. • García Luque, A., De la Cruz, A. y Peinado, M. (2018). Conocimiento histórico patriarcal vs. Aprendizaje histórico coeducativo: enseñar la Historia sin sesgos de género. En D. Verdú, C. Guerrero y J. L. Villa (eds.), Pensamiento histórico y competencias sociales y cívicas en ciencias sociales (pp. 95-107). Universidad de Murcia. • Goetz, J. P. y Lecompte, M. D. (1988). Etnografía y diseño cualitativo en investigación educativa. Morata. • Gómez-Ferrer, G. (2002). Hombres y Mujeres: el difícil camino de la igualdad. Instituto de Investigaciones Feministas, Editorial Complutense. • Gutiérrez, R. M. y Fernández, S. (2018). Artistas en el aula: estudio de un caso sobre el trabajo colaborativo en el ámbito de las artes plásticas y visuales. Arte, Individuo y Sociedad, 30(2), 361-374. http://dx.doi.org/10.5209/ARIS.57324 • Hernández-Ríos, M. L. (2018). Patrimonio cultural y Educación Infantil: del objeto al bien cultural. En A. L Bonilla y Y. Guasch (eds.), Entorno, sociedad y cultura en Educación Infantil (pp. 147-164). Pirámide. • Hooks, B. (2003). Comunidad de aprendizaje: Una pedagogía de la esperanza. Routledge. • Jiménez, R., Cuenca, J. M. y Ferreras, M. (2010). Heritage education: Exploring the conceptions of teachers and administrators from the perspective of experimental and social science teaching. Teaching and Teacher Education, 26(6), 1319-1331. https://doi.org/10.1016/j.tate.2010.01.005 • Johnson, B. R. y Onwuegbuzie, A. J. (2004). Mixed methods research: a research paradigm whose time has come. Educational Researcher, 33(7), 14-26. • Lindauer, M. I. (2006). The critical museum visitor En J. Marstine (Ed.). New Museum Theory and Practice. An introduction (pp. 203-225). Blackwell Publisher. • López, E. y Kivatinetz, M. (2006). Estrategias de pensamiento visual: ¿Método educativo innovador o efecto placebo para nuestros museos? Arte, Individuo y Sociedad, 18, 209-239. • López Fdz. Cao, M. (2017) Educación, feminismo y arte: o cómo educar en arte incluyendo la experiencia de las mujeres. En G. Franco, H. Moreno, M. Seco (eds.), Cómo enseñamos la historia (de las mujeres): homenaje a Amparo Pedregal (pp. 167-187). Icaria. • López Fdz. Cao, M. (2021) Sonia Terk-Delaunay, o cómo morir dos veces. El reconocimiento como categoría de análisis para la reconstrucción histórica de la vida de las mujeres. Arenal, 28(1), 179-202. https://doi.org/10.30827/arenal.v28i1.7794 • López Fdz. Cao, M., Fernández Valencia, A. y Bernárdez Rodal, A. (2012) El protagonismo de las mujeres en los museos. Fundamentos. • López Fdz. Cao, M. y Fernández Valencia, A. (2019) Museos en femenino: Un proyecto sobre igualdad, empoderamiento femenino y educación. Storia delle Donne, 14, 103-124. • Lucas, L. (2019). Otra educación es posible: cuando el patrimonio se convierte en piedra filosofal de la educación. McGraw Hill: Interamericana de España. • Lucas, L. (2021). La educación patrimonial para el tratamiento escolar de problemas socioambientales. Un ejemplo de buenas prácticas. En J. M. Cuenca López, M. Martín Cáceres y J. Estepa-Giménez (eds.), Investigación y experiencias en Educación Patrimonial entre la Escuela y el Museo (pp. 203-225). Trea. • Lucas, L. (2022). Aprender patrimonio con perspectiva de género para la formación de una ciudadanía igualitaria e inclusiva. Boletim Observatório Da Diversidade Cultural, 95(3), 1-21. • Lucas, L. y Alario, M. T. (2018). Nadie hablará de nosotras cuando hayamos muerto. Pérdida e invisibilidad del patrimonio artístico. Anales de la Historia de Arte, 28, 399-412 • Lucas, L., Arroyo, E. y Trabajo, M. (2022). Educación patrimonial y ecofeminismo. Análisis de los ecomuseos españoles. Aula Abierta, 51(2), 151-160. https://doi.org/10.17811/rifie.52.1.2022.151-160 • Lucas, L. y Delgado-Algarra, E. J. (2022). La función coeducativa de los espacios patrimoniales: el caso del Museo Nacional de Antropología. RESEÑAS de enseñanza de la Historia, 20, 11-31.
dc.description.abstractEste trabajo presenta los resultados de una investigación que busca conocer la potencialidad didáctica que tienen los museos para ofrecer a los/as jóvenes formas creativas y atractivas de entender los conceptos relacionados con el género a través del arte y del patrimonio. Para ello, se diseñó un taller que se implementaría simultáneamente en un museo del país de cada una de las instituciones participantes. Para elanálisis de los resultados se ha aplicado una metodología de investigación cuantitativa: a través de un cuestionario pretest y otro postestse realizó un análisis descriptivo-comparativo. Los resultados demuestran que los jóvenes participantes en los talleres han adquirido las competencias necesarias para detectar los sesgos de género que están presentes en la historia y memoria cultural.
dc.description.abstractThis paper presents the results of a research project that seeks to understand the didactic potential of museums to offer young people creative and attractive ways of understanding gender-related concepts through art and heritage. To this end, a workshop was designed to be implemented simultaneously in one museum in the countriesofeach of the participating institutions. For the analysis of the results, a mixed research methodology was applied: a pre-test and post-test questionnaire was used to carry out a descriptive-comparativeanalysis, followed by the application of qualitative techniques of multimodal discourse analysis. The results show that the young participants in the workshops have acquired the necessary skills to detect the gender biases that are present in history and cultural memory.
dc.description.departmentDepto. de Didáctica de las Lenguas, Artes y Educación Física
dc.description.facultyFac. de Educación
dc.description.refereedTRUE
dc.description.sponsorshipAGENCIA EUROPEA
dc.description.statuspub
dc.identifier.citationLucas Palacios, L., López Fernández-Cao, M., & Sotelo García, X. (2023). El museo como espacio para explorar las relaciones entre género y poder. Panta Rei: revista de ciencia y didáctica de la historia, 17. https://doi.org/10.6018/PANTAREI.549011
dc.identifier.doi10.6018/pantarei.549011
dc.identifier.essn2386-8864
dc.identifier.issn1136-2464
dc.identifier.officialurlhttps://doi.org/10.6018/pantarei.549011
dc.identifier.relatedurlhttps://produccioncientifica.ucm.es/documentos/657b5323af94d06f03df68fb
dc.identifier.relatedurlhttps://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9217549
dc.identifier.relatedurlhttps://revistas.um.es/pantarei/article/view/549011
dc.identifier.relatedurlhttps://dialnet.unirioja.es/servlet/revista?codigo=8033
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.14352/114037
dc.journal.titlePanta Rei: revista de ciencia y didáctica de la historia
dc.language.isospa
dc.page.final26
dc.page.initial7
dc.publisherUniversidad de Murcia
dc.relation.projectIDEsta publicación es resultado del proyecto Power: Exploring gender and power through/in art, Erasmus KA205-33328394, financiado por el programa Erasmus de la Unión Europea 2020- 2-Fr02-KA205-017944.
dc.rightsAttribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 Internationalen
dc.rights.accessRightsopen access
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.subject.cdu305-055.2
dc.subject.cdu069
dc.subject.cdu351.853
dc.subject.cdu37.036
dc.subject.cdu37.012
dc.subject.cdu371.3
dc.subject.cdu37
dc.subject.keywordMuseo
dc.subject.keywordPatrimonio cultural
dc.subject.keywordArte
dc.subject.keywordDidáctica del museo
dc.subject.keywordFeminismo
dc.subject.keywordMuseum
dc.subject.keywordCultural heritage
dc.subject.keywordArt
dc.subject.keywordMuseum education
dc.subject.keywordFeminism
dc.subject.ucmHumanidades
dc.subject.ucmFeminismo
dc.subject.ucmMuseos
dc.subject.ucmEducación artística (Bellas Artes)
dc.subject.ucmMétodos de investigación en educación
dc.subject.ucmEducación
dc.subject.unesco62 Ciencias de las Artes y las Letras
dc.subject.unesco6309.09 Posición Social de la Mujer
dc.subject.unesco6301.07 Sociología del Arte
dc.subject.unesco5802.04 Niveles y Temas de Educación
dc.subject.unesco5801.07 Métodos Pedagógicos
dc.subject.unesco5801 Teoría y Métodos Educativos
dc.subject.unesco58 Pedagogía
dc.titleEl museo como espacio para explorar las relaciones entre género y poder
dc.titleThe museum as a space for exploring gender and power relations
dc.typejournal article
dc.type.hasVersionVoR
dc.volume.number17
dspace.entity.typePublication
relation.isAuthorOfPublication757fe926-8878-4754-b53d-e03a0fc91582
relation.isAuthorOfPublication739af125-f5c2-4738-9350-5b1196ac28ae
relation.isAuthorOfPublicationdedbbe78-0517-416a-95e1-c9fe310807a1
relation.isAuthorOfPublication.latestForDiscovery739af125-f5c2-4738-9350-5b1196ac28ae

Download

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
palacios_museos (1).pdf
Size:
2.42 MB
Format:
Adobe Portable Document Format

Collections