Aviso: para depositar documentos, por favor, inicia sesión e identifícate con tu cuenta de correo institucional de la UCM con el botón MI CUENTA UCM. No emplees la opción AUTENTICACIÓN CON CONTRASEÑA
 

Las TIC para el desarrollo del programa socioeducativo "caminar en familia": ¿qué opinan los profesionales?

Citation

Fernández-Rodrigo, L., Vaquero Tió, E., Balsells, M. À., & Fuentes-Peláez, N. (2016). Las TIC para el desarrollo del programa socioeducativo Caminar en familia: ¿Qué opinan los profesionales? En R. Roig-Vila (Ed.), Tecnología, innovación e investigación en los procesos de enseñanza aprendizaje (pp. 2434-2445). Barcelona: Octaedro.

Abstract

Esta comunicación presenta el diseño y los primeros datos, recogidos entre junio y septiembre, de una tesis doctoral que tiene como objetivo evaluar el uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) como soporte en el desarrollo de un programa socioeducativo: “Caminar en familia”. Éste es un programa de competencias parentales durante el acogimiento y la reunificación familiar que pretende dar apoyo a familias bajo medidas de separación provisional. Participan en el estudio 80 profesionales de diferentes comunidades autónomas de España y Portugal que realizan una formación, intervienen con las familias y se implican en la evaluación del programa. El estudio se enmarca en el proyecto de investigación I+D “La reunificación familiar como reto del sistema de protección de la infancia” (EDU2014-52921-C2)”. Se utilizan técnicas y estrategias cualitativas y cuantitativas: grupos de discusión y cuestionarios. Como primeros resultados y conclusiones, se detecta la predisposición, la experiencia y los conocimientos previos de los profesionales sobre el uso de un entorno virtual y de otros recursos TIC en el desarrollo del programa.
The paper shows the design and the first data, collected between June and September, of a doctoral thesis. The study aims to evaluate the use of the Information and Communication Technologies (ICT) to support the development of the “Walking in family” socio-educative program. This is a parenting skills program for foster care and family reunification, which aims to support families under separation provisional measures. Participants are 80 professionals of different communities in Spain and Portugal who realize a training course, intervene with families and are involved in the program evaluation. The study is part of the research project “Family reunification as a challenge in child welfare system”. It is carried out quantitative and qualitative technics and strategies: questionnaires and discussion groups. As first results and conclusions, it is detected the predisposition, the experience and the previous knowledge of professionals with the use of a virtual environment and other ICT resources.

Research Projects

Organizational Units

Journal Issue

Description

Referencias bibliográficas: • Alemany, D. (2007). Blended learning: modelo virtual-presencial de aprendizaje y su aplicación en entornos educativos. I Congreso Internacional Escuela y TIC. IV Forum Novadors (2004), 8. Recuperado de https://www.dgde.ua.es/congresotic/public_doc/pdf/31972.pdf\nhttp://www. dgde.ua.es/congresotic/public_doc/pdf/31972.pdf • Ardura, D. y Zamora, Á. (2014). ¿Son útiles entornos virtuales de aprendizaje en la enseñanza de las ciencias secundaria ? Evaluación de una experiencia en la enseñanza y el aprendizaje de la Relatividad. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 11(1), 83-93. Recuperado de http://doi.org/10498/15714 • Balsells, M. À., Pastor, C., Amorós, P., Fuentes-Peláez, N., Molina, M. C., Mateos, A., et al. (2015). Caminar en familia: Programa de competencias parentales durante el acogimiento y la reunificación familiar. Madrid: Ministerio de Sanidad Servicios Sociales e Igualdad. • Botija, M. de las M. y Navarro, J. J. (2015). El proyecto de investigación social como instrumento integrador de la praxis para los futuros/as trabajadores/as sociales, 49-60. • Cánovas, G., García-de-Pablo, A., Oliaga-San-Atilano, A., & Aboy-Ferrer, I. (2014). Menores de edad y conectividad móvil en España: Tablets y Smartphones. Protegeles.com. Recuperado de www. protegeles.com • Cantillo, C., Roura, M. y Sánchez, A. (2012). Tendencias actuales en el uso de dispositivos móviles en educación. La Educación Digital Magazine, 147, 1-21. • Carbonne, B., & Sabri-Kaci, I. (2016). Assessment of an e-learning training program for cardiotocography analysis: a multicentre randomized study. European Journal of Obstetrics & Gynecology and Reproductive Biology, 197, 111-115. Retrieved from http://doi.org/10.1016/j.ejogrb.2015.12.001 • Carneiro, R., Toscano, J. C. y Díaz, T. (2009). Los desafíos de las TIC para el cambio educativo. Fundación Santillana (Metas Educ). Recuperado de http://www.iec.org.pe/pdf/cambio_educativo. pdf#page=14 • Carrera, F. X., Vaquero, E. y Balsells, M. À. (2011). Instrumento de evaluación de competencias digitales para adolescentes en riesgo social. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, 35, 1-25. • Ferreira Szpiniak, A. y Sanz, C. V. (2007). Hacia un modelo de evaluación de entornos virtuales de enseñanza y aprendizaje. XIII Congreso Argentino de Ciencias de la Computación, 932-947. Recuperado de http://hdl.handle.net/10915/22695 • García-Valcárcel, A. (2008). Investigación y tecnologías de la información y comunicación al servicio de la innovación educativa. Ediciones Universidad de Salamanca. • Iglesias-Rodríguez, A., Olmos-Migueláñez, S., Torrecilla-Sánchez, E. M. y Mena-Marcos, J. J. (2014). Evaluar para optimizar el uso de la plataforma moodle (studium) en el departamento de didáctica, organización y métodos de investigación. Tendencias pedagógicas, 23, 155-170. • Kazawa, K., Moriyama, M., Oka, M., Takahashi, S., & Kawai, M. (2015). Efficacy and Usability of an E-Learning Program for Fostering Qualified Disease Management Nurses. Health, 7, 955-964. Retrieved from http://doi.org/http://dx.doi.org/10.4236/health.2015.78113 López- • Meneses, E., Llorent-García, V. J., Fernández-Márquez, E., Llorent, V. J. y Fernández-Márquez, E. (2013). Experiencia universitaria sobre las funciones del educador/a social con tecnologías 2.0. Edutec. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, 43, 1-17. Recuperado de http://www. edutec.es/revista/index.php/edutec-e/article/view/333 • Sampedro, B. E. y Marín, V. (2015). Conocimiento de los futuros educadores sociales de las herramientas web 2.0. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, (47), 41-59. Recuperado de http://doi. org/http://dx.doi.org/10.12795/pixelbit.2015.i47.03 • Serrano, A., & Martínez, E. (2003). La Brecha Digital: Mitos y Realidades. México: UABC. Silva, R. (2011). La enseñanza de la física mediante un aprendzaje significativo y cooperativo en Blended Learnig. Tesis Doctorales en Red. • Suárez, C. y López-Meneses, E. (2011). La universidad y los entornos educativos virtuales 2.0. En Experiencias Innovadoras Hispano-Colombianas con Tecnologías de la Información y la Comunicación (Vol. 1). Mergablum.

Keywords