Aviso: para depositar documentos, por favor, inicia sesión e identifícate con tu cuenta de correo institucional de la UCM con el botón MI CUENTA UCM. No emplees la opción AUTENTICACIÓN CON CONTRASEÑA
 

La evolución de los glaciares en el complejo volcánico Ampato (Perú)

dc.contributor.advisorPalacios Estremera, David
dc.contributor.authorAlcalá Reygosa, Jesús
dc.date.accessioned2023-06-20T14:26:23Z
dc.date.available2023-06-20T14:26:23Z
dc.date.issued2007-06-19
dc.description.abstractEl complejo volcánico Ampato (15º 49´09´´S; 71ª52´40´´ W; 6.288 msnm), situado en los Andes centrales peruanos, tuvo un glaciar de gran entidad durante la última glaciación. Desde entonces la masa de hielo ha experimentado un drástico retroceso que continúa en la actualidad. El objetivo de esta investigación ha sido reconstruir su evolución espacial y temporal. Para ello se ha levantado, en un Sistema de Información Geográfica (SIG), una cartografía geomorfológica donde se delimitan y representan las formas glaciares, sobretodo morrenas a partir de las cuales se deduce la extensión de las pulsaciones glaciares, así como las formas volcánicas. Su elaboración se ha basado en el análisis de fotografías aéreas (año 1955), imágenes de satélite Landsat (Mrsid, 2000) y el trabajo de campo (años 2005 y 2006). Y la edad de las fases glaciares se ha obtenido mediante la toma de muestras de bloques morrénicos y superficies de abrasión, con el fin de analizar el cosmonucleído 36CL acumulado en su superficie. Por último, se ha estimado el estado reciente del glaciar a través del tratamiento en un SIG de una imagen de satélite Landsat (año 2000) en la que se delimitó tanto la superficie cubierta por la masa glaciar como la que ocupó el manto nival. Los resultados obtenidos al aplicar todas estas técnicas ponen de manifiesto que el complejo Ampato estuvo cubierto por 347,8 km2 de hielo, hace 18.000 a. AP. A partir de entonces los glaciares comenzaron a retroceder, aunque este proceso se interrumpió temporalmente al menos una vez, hace 11.400 a. AP, cuando se produjo un reavance glaciar significativo. La muestra tomada en la altiplanicie de Patapampa, localizada al este del Complejo, arroja una edad de 12.600 a. AP e indica el inicio de la deglaciación generalizada del Altiplano contiguo al complejo Ampato. Desde este periodo, la pérdida de masa de los glaciares ha sido gradual y se hace evidente en el año 2000, cuando se estima que su superficie se redujo a 13,7 km2, lo que representa tan solo el 4% del área que hubo durante la última glaciación.
dc.description.departmentDepto. de Geografía
dc.description.facultyFac. de Geografía e Historia
dc.description.refereedTRUE
dc.description.statussubmitted
dc.eprint.idhttps://eprints.ucm.es/id/eprint/19891
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.14352/54472
dc.language.isospa
dc.rights.accessRightsopen access
dc.subject.cdu551.324
dc.subject.keywordGlaciares
dc.subject.keywordVolcanes
dc.subject.keywordAndes
dc.subject.keywordPerú
dc.subject.ucmGeografía física
dc.subject.ucmGeografía humana
dc.subject.unesco2505.07 Geografía Física
dc.subject.unesco5403 Geografía Humana
dc.titleLa evolución de los glaciares en el complejo volcánico Ampato (Perú)
dc.typebachelor thesis
dspace.entity.typePublication
relation.isAdvisorOfPublicationd42b21b7-f82f-4390-aa6a-f39b8075e015
relation.isAdvisorOfPublication.latestForDiscoveryd42b21b7-f82f-4390-aa6a-f39b8075e015

Download

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
DEA_2007_Jesús_Alcalá.pdf
Size:
6.94 MB
Format:
Adobe Portable Document Format