Aviso: para depositar documentos, por favor, inicia sesión e identifícate con tu cuenta de correo institucional de la UCM con el botón MI CUENTA UCM. No emplees la opción AUTENTICACIÓN CON CONTRASEÑA
 

Lost.Net: Sobre el papel de las redes transnacionales en la definición del producto cultural

Loading...
Thumbnail Image

Official URL

Full text at PDC

Publication date

2010

Advisors (or tutors)

Editors

Journal Title

Journal ISSN

Volume Title

Publisher

Citations
Google Scholar

Citation

Abstract

Aunque durante las últimas décadas algunas soap opera y productos audiovisuales similares, han captado cierta atención por parte de la sociología, especialmente a través de los cultural studies (desde el clásico Watching Dallas de Ien Ang), estas investigaciones se han centrado habitualmente en los procesos de recepción, en términos de re-interpretación y asimilación (crítica) de códigos culturales. El trabajo que aquí presentamos pretende conectar con esa tradición, pero teniendo en cuenta los cambios introducidos por Internet como canal de difusión y espacio de debate para los espectadores. Hemos recurrido al caso de la serie Lost, que se caracteriza por generar una intensa actividad en torno suya en Internet: primero, por haber despertado desde sus inicios un intenso debate por parte de sus seguidores en foros electrónicos, blogs, etc. y segundo, por la existencia de una red de usuarios que se dedica a subtitular cada capítulo en diferentes idiomas y volverlos a distribuir pocas horas después de su emisión en EEUU. Lo más excepcional es que, al contrario que en otros casos donde la circulación extra-oficial del producto es censurada, los creadores de Lost se aprovechan de esta actividad para mantener el suspense y publicitar la serie. Lo que pretendemos tomando esta serie como ejemplo es complementar las ya consolidadas críticas hacia los modelos de aculturación basados en un receptor pasivo, con un análisis de la formación de redes transnacionales de consumo y distribución, que cuestionan las teorías donde la hegemonía cultural estadounidense se asocia de forma reduccionista a modelos de producción y distribución radiocéntricos.

Research Projects

Organizational Units

Journal Issue

Description

Keywords