Aviso: para depositar documentos, por favor, inicia sesión e identifícate con tu cuenta de correo institucional de la UCM con el botón MI CUENTA UCM. No emplees la opción AUTENTICACIÓN CON CONTRASEÑA
 

Valor pronóstico de la coexpresión de los receptores de crecimiento epidérmico EGFR y c-erbB-2 en el carcinoma localmente avanzado de cérvix

Loading...
Thumbnail Image

Official URL

Full text at PDC

Publication date

2010

Defense date

08/03/2010

Editors

Journal Title

Journal ISSN

Volume Title

Publisher

Universidad Complutense de Madrid, Servicio de Publicaciones
Citations
Google Scholar

Citation

Abstract

El carcinoma de cérvix engloba un grupo complejo de tumores cuyo comportamiento no es uniforme en cuanto a su evolución clínica ni a la respuesta a los diversos tratamientos. En los últimos años se han desarrollado avances en el diagnóstico precoz del cáncer de cérvix a partir de la citología cervico-vaginal, y en el tratamiento de los carcinomas avanzados mediante el uso concomitante de quimioterapia y radioterapia. Aún así, el cáncer de cérvix continúa siendo el tumor más frecuente y la primera causa de mortalidad por cáncer en las mujeres de países con un mal desarrollo socio-económico e higiénico. Alrededor del 50% de las enfermas diagnosticadas de un carcinoma invasivo de cérvix fallecerán debido a la aparición de recidivas locales del tumor o por metástasis a distancia. Nuestro trabajo es el primero que estudia el impacto pronóstico de la coexpresion de EGFR y c-erbB-2 en la supevivencia libre de enfermedad y en la supervivencia libre de fracaso pélvico en pacientes diagnosticadas de carcinoma de cérvix con estadios localmente avanzados no operadas, y tratadas con quimioterapia y radioterapia concurrente. La identificación de subgrupos de pacientes con una peor evolución clínica es crucial a la hora de proponer y estudiar nuevos enfoques terapéuticos que actúan sobre moléculas involucradas en las vías de transducción de señales del EGFR.

Research Projects

Organizational Units

Journal Issue

Description

Tesis de la Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Medicina, Departamento de Medicina, leída el 08-03-2010

Unesco subjects

Keywords

Collections