Aviso: para depositar documentos, por favor, inicia sesión e identifícate con tu cuenta de correo institucional de la UCM con el botón MI CUENTA UCM. No emplees la opción AUTENTICACIÓN CON CONTRASEÑA
 

Dimensión óptima de la empresa y barreras a la entrada en la industria española

dc.contributor.authorBuesa Blanco, Miguel
dc.date.accessioned2023-06-21T01:32:20Z
dc.date.available2023-06-21T01:32:20Z
dc.date.issued1989
dc.description.abstractEn este trabajo se efectúa una nueva estimación del tamaño mínimo óptimo de las empresas en la industria española a partir de una desagregación en 133 ramas de la producción. Tal estimación utiliza dos procedimientos distintos que se derivan del supuesto de que el tamaño óptimo se relaciona con la peculiar distribución de los competidores de cada industria por intervalos de dimensión. El primero de esos procedimientos consiste en calcular la dimensión media de las empresas grandes de cada rama; el el segundo, en obtener la mediana de la distribución por tamaños de empresa del empleo en cada rama. Asimismo, se estudia el nivel de las barreras de entrada en cada una de las 133 industrias analizadas mediante la contabilización del número de empresas de dimensión relevante que operan en ellas.
dc.description.departmentDecanato
dc.description.facultyFac. de Ciencias Económicas y Empresariales
dc.description.refereedTRUE
dc.description.statuspub
dc.eprint.idhttps://eprints.ucm.es/id/eprint/25243
dc.identifier.isbn2255-5471
dc.identifier.relatedurlhttps://economicasyempresariales.ucm.es/working-papers-ccee
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.14352/63926
dc.issue.number21
dc.language.isospa
dc.page.total32
dc.publication.placeMadrid
dc.publisherFacultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Decanato
dc.relation.ispartofseriesDocumentos de Trabajo de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales
dc.rightsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 España
dc.rights.accessRightsopen access
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/es/
dc.subject.keywordEconomía industrial
dc.subject.keywordEmpresas
dc.subject.ucmEmpresas
dc.subject.ucmEconomía industrial
dc.subject.unesco5311 Organización y Dirección de Empresas
dc.titleDimensión óptima de la empresa y barreras a la entrada en la industria española
dc.typetechnical report
dc.volume.number1989
dcterms.referencesALONSO, J.A (1986) "La organización industrial: principales desarrollos en España; Pensamiento Iberoamericano, no. 10; Madrid, Julio-Diciembre. ANGIE et al. (1982) "Comparación de Censos Industriales"; Cuadernos de Economía; vol.10, no. 29; Septiembre-Diciembre ARGANDOÑA, A. (1972) "Economías de escala y eficiencia"; Revista Española de Economía; vol.1, no. 1; Enero-Marzo. BAIN, J.S. (1963) Organización industrial; Ed. Omega; Barcelona. BUESA, M. Y MOLERO, J. (1988) "Estructura Industrial de España"; Ed. Fondo de Cultura Económica; Madrid. CASTILLO, J. del (1972) "Funciones de producción y economías de escala"; Anales de Economía; 3' época, nº 16; Octubre-Diciembre. CAVES, R.E. et al (1975) "Scale Economics in Statistical Analysis of Market Power"; Review of Economics and Statistics, no. 57. DONGES, J.B. (1972) "Resturns to Scale and Factor Substitutability in the Spanish Industry"; Wel twirtschaftliches Archiv; vol. 108. (Una síntesis de este trabajo se encuentra en el libro del mismo autor: La industrialización en España. Políticas, logros, perspectivas; Ed. Oikos-tau; Barcelona, 1976, págs. 171 a 173). ESCORSA, P. (1982) "La estructura industrial española"; incluido en el libro de A. Jacquemin: Economía Industrial. Estructuras de mercado y estrategias europeas de empresa; Ed. Hispano Europea; Barcelona. GARCIA DURAN, J. A. (1976) "Organización industrial española. 1960-1970", Cuadernos de Economía; vol. 4, no. 11; Septiembre-Diciembre. HOLTERMANN, S.E. (1973)"Market Structure and Economic Performance in United Kingdom Mannfacturing Industry"; Journal of Industrial Economics, no. 22. INE (1982) Censo Industrial de España-1978. Empresas Industriales; Madrid. LECAILLON, J. (1988) "Concentration et collusion. Le cas frangais", Revue di Economie Politique, 982 année, nº 6. MENDEZ, T. (1975) Economías de escala en la industria; Ed. Instituto de Estudios Económicos; Madrid. NICKELL, S. y METCALF, D. (1978) "Monopolistic Industries and Monopoly Profits"; Economic Journal, no. 88. PHILLIPS, A. (1972) "An Econometric Study of Price-Fixiug, Market Structure and Performance in Britsh Industry"; incluido en K. Cowling (ed): Market Structure and Corporate Behaviour; Gray-Mills, 1972. VILLAMIL, A (1979) Teoría y política de las economías de escala; Ed. Ariel; Barcelona.
dspace.entity.typePublication
relation.isAuthorOfPublication7f4ca3a0-8181-483b-b2e8-d14c55ac61d8
relation.isAuthorOfPublication.latestForDiscovery7f4ca3a0-8181-483b-b2e8-d14c55ac61d8

Download

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
8921.pdf
Size:
809.45 KB
Format:
Adobe Portable Document Format