Aviso: para depositar documentos, por favor, inicia sesión e identifícate con tu cuenta de correo institucional de la UCM con el botón MI CUENTA UCM. No emplees la opción AUTENTICACIÓN CON CONTRASEÑA
 

Representaciones y prácticas del amor entre la juventud española

dc.contributor.authorVicente Olmo, Ana
dc.date.accessioned2023-06-18T08:14:01Z
dc.date.available2023-06-18T08:14:01Z
dc.date.defense2015-09-21
dc.date.issued2015-11-03
dc.descriptionTesis inédita de la Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Ciencias Políticas y Sociología, leída el 21-09-2015
dc.description.abstractEsta tesis doctoral sitúa su objeto de estudio en el marco teórico y analítico de la teoría sociológica contemporánea y tiene en cuenta tanto los cambios históricos como los conceptuales referidos a las relaciones amorosas. Desde ese punto busca mostrar cuáles son las principales representaciones y prácticas del amor entre la juventud española heterosexual según las variables de género, edad (20-29 años) y tipo de hábitat. El capítulo 1 está dedicado a hacer una contextualización histórica al amor en las sociedades occidentales. También se incluye una aproximación general a los principales debates teóricos desarrollados recientemente en la sociología en relación al amor y la intimidad, que de forma sintética pueden resumirse en las tesis de la individualización, la fragilización de los vínculos y la destradicionalización de las relaciones de pareja, reflejando además algunas de las críticas que han recibido estas tesis a partir de la realización de trabajos más empíricos, muchos de ellos desde el feminismo. En el capítulo 2 se analiza en un primer apartado los principales componentes del amor erótico de pareja ,intimidad, pasión y compromiso (Sternberg, 2000) y se explica la naturaleza diferencial que caracteriza al primer estadio del enamoramiento en relación a otras fases posteriores del amor. En la segunda parte del capítulo se incluyen algunas reflexiones sobre el problemático concepto de juventud y se explica cómo es el colectivo específico de jóvenes que se va a estudiar a partir del análisis de un conjunto de datos estadísticos. En el capítulo 3 se exponen las claves y herramientas analíticas que posteriormente se usan en el análisis empírico. La primera parte de este capítulo contiene una serie de reflexiones en torno a la perspectiva teórica del actor semiótico-material en la que se apoya el análisis interrelacionado de las representaciones y las prácticas y se explican también los conceptos usados como herramientas analíticas en su abordaje: metáforas, rutinas, rituales, mitos e imaginación. El segundo apartado está dedicado a recoger los fundamentos teóricos y conceptuales en los que descansa la aproximación al género propuesta, la variable que ha resultado ser más importante para la comprensión de las dinámicas amorosas de la juventud. Como bisagra o puente entre esta primera parte de la tesis y una segunda en la que se desarrolla el análisis empírico, se sitúa el capítulo 4 en el que se presentan los fundamentos metodológicos y el diseño de la investigación. Los capítulos 5, 6 y 7 están dedicados al análisis de las representaciones, las prácticas y el lugar del género en ellas, respectivamente. A través del uso de técnicas cualitativas ¿entrevistas abiertas y grupos de discusión¿ y del recurso a datos estadísticos de carácter secundario, se exploran cuáles son las principales meta-narrativas o discursos sociales sobre el amor entre los y las jóvenes de 20 a 29 años y de qué manera se relacionan y apropian de las mismas cuando (re)construyen el sentido de sus relaciones amorosas en sus autonarrativas. A través de una serie de modelos analíticos sobre distintos tipos de amor se profundizan en las contradicciones y ambivalencias que rodean al campo amoroso al existir significados muy plurales y en algunas partes incoherentes entre sí. Se analizan también cómo son las principales prácticas amorosas, arrojando datos sobre la situación de emparejamiento y la convivencia en pareja de los jóvenes y proponiendo el uso de dos herramientas analíticas básicas, las rutinas y los rituales de amor, para captar y comprender con más profundidad las dinámicas de las relaciones de pareja.
dc.description.facultyFac. de Ciencias Políticas y Sociología
dc.description.refereedTRUE
dc.description.statusunpub
dc.eprint.idhttps://eprints.ucm.es/id/eprint/33926
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.14352/26552
dc.language.isospa
dc.page.total427
dc.publication.placeMadrid
dc.publisherUniversidad Complutense de Madrid
dc.rights.accessRightsopen access
dc.subject.cdu316(043.2)
dc.subject.keywordSociología
dc.subject.keywordSociology
dc.subject.ucmSociología
dc.subject.unesco63 Sociología
dc.titleRepresentaciones y prácticas del amor entre la juventud española
dc.typedoctoral thesis
dspace.entity.typePublication

Download

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
T36630.pdf
Size:
3.91 MB
Format:
Adobe Portable Document Format

Collections