Aviso: para depositar documentos, por favor, inicia sesión e identifícate con tu cuenta de correo institucional de la UCM con el botón MI CUENTA UCM. No emplees la opción AUTENTICACIÓN CON CONTRASEÑA
 

Neandertales en el valle del Manzanares: el yacimiento arqueológico de PRERESA

dc.book.titleHaploidoceros mediterraneus. Una nueva especie de ciervo en el Pleistoceno ibérico
dc.contributor.advisorBaquedano, Isabel
dc.contributor.advisorLaplana, César
dc.contributor.authorRubio Jara, Susana
dc.contributor.authorPanera Gallego, Joaquín
dc.date.accessioned2024-02-29T11:53:38Z
dc.date.available2024-02-29T11:53:38Z
dc.date.issued2014
dc.description.abstractEl Museo Arqueológico Regional de la Comunidad de Madrid exhibió en 2014-2015, por primera vez, los restos del esqueleto completo de un ciervo que vivió hace 84.000 años en Madrid, hallados en Getafe en 2004. Se denomina Haploidoceros mediterraneus y es una especie ya extinguida, y de la que apenas hay rastro en Europa. El Haploidoceros mediterraneus es, probablemente, la especie de cérvido europeo menos conocida. En el sur de Francia ha sido identificado únicamente en dos yacimientos de finales del Pleistoceno Medio y comienzos del Pleistoceno Superior (hace entre 350.000 y 90.000 años). En la Península Ibérica sólo ha sido reconocida en la Cova del Rinoceront (Castelldefels), en niveles de hace 90.000 años. Se recuperaron en 2004, en la excavación del yacimiento de Preresa (Getafe), bajo la dirección de Joaquín Panera y Susana Rubio, arqueólogos colaboradores del Museo Arqueológico Regional de la Comunidad de Madrid. Sin embargo, no ha sido hasta su paso por el taller de restauración cuando se han podido asignar a esta nueva especie. Su distribución, presente únicamente en yacimientos del suroeste de Europa, sugiere que se trataba de una animal adaptado a sobrevivir en climas cálidos. Su extinción estuvo probablemente relacionada con el cambio climático hacia condiciones más frías que experimentó el continente europeo con la llegada de la última glaciación. El estudio, realizado por Jan van der Made, paleontólogo del Museo Nacional de Ciencias Naturales de Madrid y profesor de investigación del CSIC, ha permitido apreciar su similitud con otros restos procedentes de yacimientos del sur de Francia, donde esta especie fue definida.spa
dc.description.departmentDepto. de Prehistoria, Historia Antigua y Arqueología
dc.description.facultyFac. de Geografía e Historia
dc.description.refereedTRUE
dc.description.statuspub
dc.identifier.isbn978-84-451-3503-7
dc.identifier.officialurlhttps://www.comunidad.madrid/publicacion/ref/19165
dc.identifier.relatedurlhttps://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=565597
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.14352/101842
dc.language.isospa
dc.page.final24
dc.page.initial13
dc.page.total12
dc.publication.placeMadrid
dc.publisherConsejería de Empleo, Turismo y Cultura. Comunidad de Madrid y Museo Arqueológico Regional
dc.relation.ispartofseriesEl presente de la Arqueología Madrileña
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalen
dc.rights.accessRightsrestricted access
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subject.ucmPrehistoria
dc.subject.unesco5504.05 Prehistoria
dc.titleNeandertales en el valle del Manzanares: el yacimiento arqueológico de PRERESA
dc.typebook part
dc.type.hasVersionVoR
dspace.entity.typePublication
relation.isAuthorOfPublication21120521-f3fb-45a0-9c00-aa26c0df93a7
relation.isAuthorOfPublicationa238bfd0-b5c1-4b5e-b81d-5ab3beee5526
relation.isAuthorOfPublication.latestForDiscovery21120521-f3fb-45a0-9c00-aa26c0df93a7

Download

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
Haploidoceros_mediterraneus.pdf
Size:
1.14 MB
Format:
Adobe Portable Document Format