Ramón Gaya: otra modernidad
Loading...
Download
Official URL
Full text at PDC
Publication date
2016
Defense date
16/10/2015
Authors
Advisors (or tutors)
Editors
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Universidad Complutense de Madrid
Citation
Abstract
La vida de Ramón Gaya (Murcia, 10 de octubre de 1910-Valencia, 15 de octubre de 2005) ha sido un largo peregrinaje marcado por unas cuantas fechas significativas: 1910, su nacimiento; 1928, su decepción tras su primer viaje a París y el abandono del experimentalismo; 1936, el estallido de la guerra española y las heridas irreparables que dejó; 1939, inicio de su exilio en México; 1952, su vuelta a Europa; 1960, su primer viaje a España desde el final de la guerra civil; 1974, año en el que nuestro autor fija su residencia en Valencia; 1990, inauguración del Museo Ramón Gaya en Murcia; 2002, año en el que le fue concedido el Premio Velázquez y, finalmente, 2005 el año de su muerte. Su temperamento singular le hace ser un artista a contracorriente. En un momento histórico en el que la cultura española es como un crisol de diferentes tendencias artísticas y poéticas, la vida de nuestro autor es un cruce de circunstancias, experiencias y reflexiones que ponen de manifiesto las tensiones, inestabilidades y transformaciones ocurridas en el campo de las artes a lo largo del siglo pasado, como síntomas de lo que podríamos llamar el punto de inflexión que ha tenido lugar en la primera década del siglo XXI y cuya dilucidación compete a la Estética. Más allá de su valor puramente biográfico, las experiencias personales del pintor se funden con algunos capítulos esenciales de la historia española contemporánea en un momento de ebullición cultural, que refleja el perfil de toda una época de la cultura del siglo pasado. Ramón Gaya, a través de su pintura y su escritura, nos invita a reflexionar sobre nuestra propia experiencia y nos propone dirigir la mirada hacia otra modernidad.
Description
Tesis inédita de la Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Filosofía, Departamento de Teoría del Conocimiento, Estética e Historia del Pensamiento, leída el 16-10-2015