Aviso: para depositar documentos, por favor, inicia sesión e identifícate con tu cuenta de correo institucional de la UCM con el botón MI CUENTA UCM. No emplees la opción AUTENTICACIÓN CON CONTRASEÑA
 

La materia clásica en las vanguardias españolas

dc.contributor.advisorCristóbal López, Vicente
dc.contributor.advisorGómez Moreno, Ángel
dc.contributor.authorOrtega Garrido, Andrés
dc.date.accessioned2023-06-20T06:32:12Z
dc.date.available2023-06-20T06:32:12Z
dc.date.defense2009-06-30
dc.date.issued2010-04-26
dc.descriptionTesis de la Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Filología, leída el 30-06-2009
dc.description.abstractEl presente trabajo estudia algunos aspectos de la pervivencia de la tradición clásica grecolatina en la época de las vanguardias históricas del siglo XX. El arte y la literatura del momento, marcados por la introducción de movimientos revolucionarios, se nos muestran impregnados de clasicismo en sus múltiples facetas. El peso de la tradición clásica grecolatina supone un asidero válido para multitud de artistas en el ámbito occidental, tanto en la arquitectura como en las artes plásticas, la literatura o la publicidad. La intersección de clasicismo y totalitarismo, con los ejemplos de Italia y Alemania en primer plano, no es la única existente, como demuestra el vigor clasicista de los EE.UU., Francia o Gran Bretaña. En España, el panorama del clasicismo de raíz grecolatina es patente en todos los campos de la creación. Por un lado, la crítica de arte y los manifiestos literarios y artísticos en general son fuente de animados debates en torno a la herencia clásica, mientras que las revistas literarias del momento demuestran la fructífera vitalidad de la tradición clásica grecolatina en el siglo XX tanto en el plano formal del diseño y la ornamentación plástica como en las colaboraciones literarias a las que estas revistas dan cabida. Por otro lado, la creación artística hereda formas e ideas del mundo clásico grecolatino, desde la arquitectura vanguardista del grupo del 25 hasta la obra de los pintores y escultores españoles que desarrollan su obra dentro y fuera de las fronteras nacionales, pasando por la poesía del grupo del 27, donde analizamos con detenimiento gran parte del bagaje clasicista presente en sus versos: la mitología clásica, las citas y alusiones a pasajes de autores clásicos o la recreación de géneros y tópicos de la literatura de la Grecia y la Roma antiguas.
dc.description.facultyFac. de Filología
dc.description.refereedTRUE
dc.description.statuspub
dc.eprint.idhttps://eprints.ucm.es/id/eprint/10550
dc.identifier.isbn978-84-693-2412-7
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.14352/47262
dc.language.isospa
dc.page.total724
dc.publication.placeMadrid
dc.publisherUniversidad Complutense de Madrid, Servicio de Publicaciones
dc.rights.accessRightsopen access
dc.subject.cdu82.02"19"(043.2)
dc.subject.keywordClasicismo en la literatura
dc.subject.ucmLiteratura
dc.subject.unesco5701.07 Lengua y Literatura
dc.titleLa materia clásica en las vanguardias españolas
dc.typedoctoral thesis
dspace.entity.typePublication
relation.isAdvisorOfPublication2460abae-bc60-46c2-863f-49f1f093a431
relation.isAdvisorOfPublicationec3e9b00-0c43-431b-a489-f9fcd60f73e3
relation.isAdvisorOfPublication.latestForDiscovery2460abae-bc60-46c2-863f-49f1f093a431

Download

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
T31443.pdf
Size:
108.96 MB
Format:
Adobe Portable Document Format

Collections