Aviso: para depositar documentos, por favor, inicia sesión e identifícate con tu cuenta de correo institucional de la UCM con el botón MI CUENTA UCM. No emplees la opción AUTENTICACIÓN CON CONTRASEÑA
 

Creación de imágenes mentales según la naturaleza y las formas de los estímulos

dc.contributor.advisorGarcía García, Francisco
dc.contributor.authorArroyo Almaraz, Isidoro
dc.date.accessioned2023-06-20T14:33:05Z
dc.date.available2023-06-20T14:33:05Z
dc.date.defense1997
dc.date.issued2003
dc.descriptionTesis de la Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Ciencias de la Información, Departamento de Comunicación Audiovisual y Publicidad II, leída el 06-05-1997
dc.description.abstractEsta tesis doctoral estudia las características del recuerdo de las imágenes mentales en 120 sujetos, estudiantes de enseñanza primaria, con edades comprendidas entre 9 y 11 años, generadas por estímulos, según: a) modalidad sensorial de presentación: visual o auditiva (palabra y sonido), b) grado de concreción, c) grado de riqueza de la imagen mental (i.m.), E) capacidad de viveza individual de i.m., Medida por el v.v.i.q de marks (1973) d) sexo, e) rendimiento en lengua y matemáticas. Los resultados obtenidos, medidos a través de una prueba de recuerdo libre, demuestran que la capacidad de recuerdo de las imágenes mentales y la riqueza de las mismas depende de la modalidad de presentación del estimulo y de su grado de concreción. Si la modalidad es icónica, la imagen mental será mejor recordada, cuanto mas rico sea el estimulo en rasgos figurativos. Si la modalidad de presentación es auditiva la capacidad de recuerdo de la imagen mental, dependerá, por una parte, de la capacidad del estimulo para permitir la subvocalización, por ejemplo, las palabras concretas, que permiten al sujeto utilizar su voz interior y su oído interior son mejor recordadas que los sonidos muy identificables que no se pueden articular. Y, por otra parte, de la capacidad individual para crear una representación visual de un sonido, por ejemplo, los sonidos, indistintamente de su grado de identificación, permiten representar imágenes visual mas ricas que las palabras abstractas. El sexo y el rendimiento no explican la varianza en las puntuaciones de recuerdo de i.m. La capacidad de viveza, medida en el v.v.i.q. De marks (1973) si la explica
dc.description.departmentDepto. de Teorías y Análisis de la Comunicación
dc.description.facultyFac. de Ciencias de la Información
dc.description.refereedTRUE
dc.description.statuspub
dc.eprint.idhttps://eprints.ucm.es/id/eprint/3715
dc.identifier.doib21719275
dc.identifier.isbn978-84-669-1154-2
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.14352/54925
dc.language.isospa
dc.publication.placeMadrid
dc.publisherUniversidad Complutense de Madrid, Servicio de Publicaciones
dc.rights.accessRightsopen access
dc.subject.keywordImágenes (Psicología)
dc.subject.ucmPercepción
dc.subject.unesco6106.09 Procesos de Percepción
dc.titleCreación de imágenes mentales según la naturaleza y las formas de los estímulos
dc.typedoctoral thesis
dspace.entity.typePublication
relation.isAdvisorOfPublication93d7873b-7c33-48cc-b823-4998cea7954e
relation.isAdvisorOfPublication.latestForDiscovery93d7873b-7c33-48cc-b823-4998cea7954e
relation.isAuthorOfPublication06a358ab-c6b2-40bc-9200-e98797ba18b8
relation.isAuthorOfPublication.latestForDiscovery06a358ab-c6b2-40bc-9200-e98797ba18b8

Download

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
T21952.pdf
Size:
19.74 MB
Format:
Adobe Portable Document Format

Collections