Aviso: para depositar documentos, por favor, inicia sesión e identifícate con tu cuenta de correo institucional de la UCM con el botón MI CUENTA UCM. No emplees la opción AUTENTICACIÓN CON CONTRASEÑA
 

Localización óptima de centros de salud en futuros desarrollos urbanísticos de la Comunidad de Madrid. Una aplicación de los modelos location-allocation

dc.contributor.advisorGutiérrez Puebla, Javier
dc.contributor.authorFernández Varone, Daniel
dc.date.accessioned2023-06-19T16:07:43Z
dc.date.available2023-06-19T16:07:43Z
dc.date.defense2013-06
dc.date.issued2013
dc.description.abstractEl principal objetivo de este trabajo es la búsqueda, investigación e indagación de la localización óptima de equipamientos públicos, concretamente futuros centros de salud, en la Comunidad de Madrid. A partir de los resultados de una simulación del futuro crecimiento urbano, se obtiene, por un lado, la población desagregada al mismo nivel de resolución de los modelos de partida y, por otro, la localización óptima de los equipamientos y su demanda potencial. Para ello, siempre se mantienen como fijos e inmóviles los equipamientos existentes en la actualidad, localizando sólo los necesarios para dar cobertura al crecimiento de la población (nuevos desarrollos). Se emplean herramientas SIG location-allocation (localización-asignación).
dc.description.departmentDepto. de Geografía
dc.description.facultyFac. de Geografía e Historia
dc.description.refereedTRUE
dc.description.statusunpub
dc.eprint.idhttps://eprints.ucm.es/id/eprint/23172
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.14352/36324
dc.language.isospa
dc.rights.accessRightsopen access
dc.subject.cdu910.2:004
dc.subject.cdu528.9
dc.subject.keywordSistemas de Información Geográfica
dc.subject.keywordModelos de localización óptima
dc.subject.keywordPlanificación sanitaria
dc.subject.ucmSistemas de información geográfica
dc.subject.ucmCartografía
dc.subject.ucmGeografía humana
dc.subject.unesco2505.02 Cartografía Geográfica
dc.subject.unesco5403 Geografía Humana
dc.titleLocalización óptima de centros de salud en futuros desarrollos urbanísticos de la Comunidad de Madrid. Una aplicación de los modelos location-allocation
dc.typemaster thesis
dcterms.references- Bosque Sendra, J. y Moreno Jiménez, A., 2012. Sistemas de Información Geográfica y Localización Óptima de Instalaciones y Equipamiento. 2da ed. Madrid: Ra-Ma Editorial. - Bracken, I., & Martin, D. (1989). The generation of spatial population distributions from census centroid data. Environment and Planning A, 21(4), 537-543. - Buzai, G.D. 2011. Modelos de localización-asignación aplicados a servicios públicos urbanos: análisis espacial de Centros de Atención Primaria de Salud (caps) en la ciudad de Luján, Argentina. Cuadernos de Geografía - Revista Colombiana de Geografía. 20, pp. 111-123. - Buzai, G.D. y Baxendale, C.A., 2008. Modelos de localización-asignación aplicados a servicios públicos urbanos: Análisis espacial de escuelas EGB en la ciudad de Luján. Revista Universitaria de Geografía. 17, pp. 233-254. - Cocero Matesanz, D., García Lázaro, F. J. y Santos Preciado, J.M., 2006. Propuesta metodológica para la desagregación espacial de variables sociodemográficas con sistemas de información geográfica y teledetección. Cuadernos Geográficos. 39, pp 7-22. - Cromley, E. K., y McLafferty, S. L., 2011. GIS and public health. Guilford Publication. - Garrocho, C., 1993. Eficiencia, igualdad y equidad en la localización de los servicios de salud infantil del Estado de México. Estudios Demográficos y Urbanos, 601-640. - Goerlich Gisbert, F.J. y Cantarino Martí, I., 2011. Cartografía y demografía: Una grid de población para la Comunitat Valenciana. Valencia: Fundación BBVA. - Gutiérrez Puebla, J. y García Palomares, J.C., 2007. La ciudad dispersa: Cambios recientes en los espacios residenciales de la Comunidad de Madrid. Anales de Geografía de la Universidad Complutense. 17, pp. 45-67. - McLafferty, S.L., 2003. GIS and health care. Annual Review of Public Health. 24, pp 25-42. - Miller, H. J., & Shaw, S. L. (2001). Geographic information systems for transportation: Principles and applications. Oxford University Press on Demand. - Phillips, R.L., Kinman, E.L., Schnitzer, P.G., Lindbloom, E.J. y Ewigman, B., 2000. Using Geographic Information Systems to Understand Health Care Access. Archives of Family Medicine. 9(10), pp. 971-978. - Ramírez, M.L. 2005. Las tecnologías de la información geográfica aplicadas a la planificación territorial sanitaria. Serie Geográfica. 12 2004-2005, pp 57-82. - Richards, T.B., Croner, C.M., Rushton, G., Brown, C.K. y Fowler, L., 1999. Geographic Information Systems and Public Health: Mapping the Future. Information Technology. 114, pp. 359-373. - Santos Preciado, J.M., Azcárate Luxán, M. V., Cocero Matesanz, D. y Muguruza Cañas, C., 2013. Medida de la dispersión urbana, en un entorno SIG. Aplicación al estudio del desarrollo urbano de la Comunidad de Madrid (1990-2006). GeoFocus, nº 13-1, pp 48-75. - Santos Preciado, J. M., Azcárate Luxán, M. V., Cocero Matesanz, D., García Lázaro, F. J. y Muguruza Cañas, C., 2011. Los procedimientos de desagregación espacial de la población y su aplicación al análisis del modelo de la ciudad dispersa. El caso de las aglomeraciones urbanas de Madrid y Granada. GeoFocus, nº 11, p. 91-117. - Spiekermann, K., & Wegener, M. (2000). Freedom from the tyranny of zones: towards new GIS-based spatial models. Fotheringham, AS and Wegener, M.(eds), 45-61. - Tobler, W. R. (1979). Smooth pycnophylactic interpolation for geographical regions. Journal of the American Statistical Association. 74(367), 519-530.
dspace.entity.typePublication
relation.isAdvisorOfPublication0b4c21b2-a5c3-4dfb-8088-c1ba13c4dd17
relation.isAdvisorOfPublication.latestForDiscovery0b4c21b2-a5c3-4dfb-8088-c1ba13c4dd17

Download

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
Fernandez_Varone_Daniel.pdf
Size:
1.42 MB
Format:
Adobe Portable Document Format