Datos palinológicos del Paleógeno de Porciles (Asturias): vegetación y clima
Loading...
Official URL
Full text at PDC
Publication date
2022
Defense date
2022
Authors
Advisors (or tutors)
Editors
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Citation
Abstract
Este trabajo recoge los resultados del estudio palinológico realizado en un afloramiento cercano a la localidad de Porciles (Asturias) cuya edad, estimada en el Paleógeno, se ha tratado de precisar a raíz del estudio palinológico preliminar realizado en 2018, que ha sido retomado en la actualidad. Con objeto de reconstruir el clima y la vegetación que caracterizaron el área de estudio, se han identificado 358 palinomorfos, que incluyen esporas de pteridófitas y polen de angiospermas. Estos han sido identificados de forma parataxonómica y agrupados en 35 tipos. La interpretación de los resultados cuantitativos indica que el área de estudio presentó una diversidad media-alta y estuvo dominada por plantas productoras de polen de los géneros Fususpollenites y Tricolporopollenites, relacionados con la familia Fagaceae, y de Myricipites, atribuibles a la familia Myricaceae. Además, se han encontrado de forma reiterada palinomorfos pertenecientes a los géneros Pentapollenites, Ilexpollenites, Arecipites y Liliacidites, junto a numerosas esporas del género Leiotriletes. El análisis cualitativo de los palinomorfos sugiere la existencia de una vegetación característica de un bosque notófilo perennifolio, estructurado alrededor de una zona pantanosa y dominado por fagáceas y miricáceas, acompañadas de un sotobosque de helechos, arecáceas y otras herbáceas en las zonas de ribera. La composición de especies de la muestra estudiada ha permitido relacionar la asociación de Porciles con otras descritas en la península ibérica y en localidades centroeuropeas de la misma edad, aunque también ha permitido identificar diferencias entre las mismas, como la ausencia de gimnospermas y la presencia de la especie Proxapertites operculatus. La reconstrucción paleoclimática se ha realizado a partir del análisis de coexistencia (Coexistence Approach), considerando los requerimientos ecológicos de los parientes vivos más cercanos de los taxones identificados. Así, se han inferido unas condiciones ambientales cálidas y húmedas, equivalentes a las que se registran actualmente en regiones con temperaturas que superan los 22 ˚C en el mes más cálido con un clima de tipo subtropical húmedo. Desde un punto de vista bioestratigráfico, destaca la presencia de las especies Proxapertites operculatus y Plicapollis pseudoexcelsus, cuyo rango estratigráfico en Europa sugiere que las formaciones vegetales de Porciles probablemente se desarrollaron durante el Eoceno inferior o Eoceno medio.