Para depositar en Docta Complutense, identifícate con tu correo @ucm.es en el SSO institucional: Haz clic en el desplegable de INICIO DE SESIÓN situado en la parte superior derecha de la pantalla. Introduce tu correo electrónico y tu contraseña de la UCM y haz clic en el botón MI CUENTA UCM, no autenticación con contraseña.
 

Posibilidades educativas en los módulos de respeto: análisis de un caso

dc.contributor.authorGalán Casado, Diego
dc.contributor.authorGil Cantero, Fernando
dc.date.accessioned2024-01-17T19:00:16Z
dc.date.available2024-01-17T19:00:16Z
dc.date.issued2018
dc.descriptionTexto elaborado dentro del proyecto de I+D “Procesos de reinserción socioeducativa y acompañamiento a re-clusas en semilibertad”. EDU2016-79322-R. Proyectos Retos, Dirección General de Investigación Científica y Técnica Referencias bibliográficas: • Añaños, F., Fernández, Mª Del P. y Llopis, J. J. (2013). Aproximación a los contextos en prisión. Una perspectiva socioeducativa. Pedagogía social: revista interuniversitaria, 22, 13-28. • Belinchón, E. y García Casado, H. (2014a). MDR. Fundamentos metodológicos. Definición y objetivos. En A. De-Juanas Oliva (coord.). Educación social en los centros penitenciarios (pp. 153-176). Madrid: UNED. • Belinchón, E. y García Casado, H. (2014b). MDR. El sistema de grupos, las comisiones y órganos de participación, la evaluación. En A. De-Juanas Oliva (coord.). Educación social en los centros penitenciarios (pp.177-207). Madrid: UNED. • Bertaux, D. (2010). Narrativas de vida. A Pesquisa e seus métodos. São Paulo: Editora da UFRN. • Brunner, J. (1990). Actos de significado. Más allá de la revolución cognitiva. Madrid: Alianza. • Caride, J.A. y Gradaílle, R. (2013). Educar en las cárceles: nuevos desafíos para la educación social en las instituciones penitenciarias. Revista de Educación, 360, 36-47. • Cendón, J.M., Belinchón, E. y García Casado, H. (2014). Módulos de respeto. Manual de aplicación. Valdemoro: Ministerio del Interior. • Charriéz, M. (2012). Historias de vida: Una metodología de investigación cualitativa. Revista Griot, 5(1), 50-67. • De-Juanas, Á. (coord.) (2014). Educación social en los centros penitenciarios. Madrid: UNED. • Denzin, N.K. (1978). The research act. New York: McGraw-Hill. Del Pozo, F.J. y Añaños, F. (2013). La Educación Social Penitenciaria ¿De dónde venimos? y ¿Hacia dónde vamos? Revista Complutense de Educación, 24(1), 47-68. Duncan, S. (2015). Biographical Learning and Non-Formal Education: Questing, • Threads and Choosing How to Be Older. Studies in the Education of Adults, 47(1), 35-48. • Flick, U. (2004). Introducción a la Investigación Cualitativa. Madrid: Morata. • García-Legaz, M. y Crespo, Á. (2014). Cuestionario calidad de vida en centros penitenciarios. Informe de la Comisión de Calidad de Vida del Consejo Social Penitenciario. Recuperado de: http://www.institucionpenitenciaria.es/web/export/sites/default/datos/descargables/publicaciones/cuestionario_calidad_de_vidad_modulo_de_respecto_defintivo.pdf • Garrido Genovés, V. (2005). Manual de Intervención Educativa en Readaptación Social (Vol. II): Los Programas del Pensamiento Prosocial. Valencia: Tirant lo Blanch. • Gibbs, G. (2012). El análisis de datos cualitativos en Investigación Cualitativa. Madrid: Morata. • Gil Cantero, F. (2010). La acción pedagógica en las prisiones. Posibilidades y límites. revista española de pedagogía, 68(245), 49-64. • Gil Cantero, F. (2013). Derechos humanos y reeducación en las prisiones. El derecho a la educación en el modelo “Good lives”. Revista de Educación, 360, 48-68. • Gil Cantero, F. (2016). Decálogo pedagógico de la educación social en prisión. Revista de Educación Social, 22,50-68. • Goodson, I. (2015). Exploring history and memory through autobiographical memory. Historia y Memoria de la Educación, 1, 263-285. • Gouthro, P. (2014). Stories of Learning across the Lifespan: Life History and Biographical Research in Adult Education. Journal of Adult and Continuing Education, 20(1), 87-103. • Hallqvist, A. y Hyden, L.-Ch. (2013). Work Transitions as Told: A Narrative Approach to Biographical Learning. Studies in Continuing Education, 35(1), 1-16. • Hernández Fernández, C. (2014). Análisis de datos cualitativos. En A. Lucas y A. Noboa (eds.). Conocer lo social: estrategias, técnicas de construcción y análisis de datos (pp. 373-395). Montevideo: Editorial Fragua. • Kant, I. (1961). Crítica de la razón práctica. Traducción de J. Rovira. Buenos Aires: Losada. • Lorenzo Moledo, M.; Aroca, C. y Alba, J.L. (2013). La pedagogía penitenciaria en España: luces y sombras. Revista de Educación, 360,119-139. • Martin Solbes, V.M.; Vila Merino, E.S. y De Oña Cots, J.M. (2013). La investigación educativa en el ámbito de las instituciones penitenciarias: panorámica, desafíos y propuestas. Revista de Educación, 360, 16-35. • Martín Solbes, V.M. y Vila Merino, E.S. (2016). Si nada cambia, todo continúa igual. La Educación Social y sus ausencias en el ámbito penitenciario. Revista de Educación Social, 22, 11-28. • Monteserín, E. y Galán Casado, D. (2013). El respeto en prisión. Claves de Razón Práctica, 229, 70-79. • Rodríguez Martínez, D. (2014). A experiencia dos módulos de respecto: unha alternativa educativa á prision tradicional. Revista Galega de Educación, 59, 32-35. • Santos Rego, M.A. (2014). A xestión da diversidade cultural en centros penitenciarios. Unha cuestión de saber pedagóxico Revista Galega de Educación, 59, 36-41. • Secretaría General De Instituciones Penitenciarios (2015). Acogida de delegaciones extranjeras. Recuperado de: http://www.institucionpenitenciaria.es/web/portal/administracionPenitenciaria/relacionesInternacionales/delegacionesExtranjeras.html • Taylor, Ch. (1996). Fuentes del yo. La construcción de la identidad moderna. Barcelona: Paidós. • Valderrama, P. (2016). Los módulos de respeto en las cárceles. Una revisión desde la educación social. Revista de Educación Social, 22,29-49. • Valverde, J. (2014). Exclusión social: bases teóricas para la intervención. Madrid: Popular. • Von Hildebrand, D. (2004). La importancia del respeto en educación. Educación y Educadores, 7, 221-228. • Wright, K. A.; Pratt T.C., Lowenkamp C.T. y Latessa E.J. (2013). The systemic model of crime and institutional efficacy: an analysis of the social context of offender reintegration. International Journal of Offender Therapy and Comparative Criminology, 57(1), 92-111. • Yagüe C. (2010). Los módulos de respeto. XII Encuentro estatal de servicios de orientación y asistencia jurídica penitenciaria. Toledo, 12 de Noviembre de 2010, 1-15. Recuperado de: https://es.scribd.com/doc/59922182/Modulos-deRespeto • Gallego, M., Cabrera, P.J., Ríos, J.C. y Segovia, J.L. (2010). Andar 1 km en línea recta: la cárcel del siglo XXI que vive el preso. Madrid: Universidad Pontificia de Comillas.
dc.description.abstractEl objetivo concreto es presentar los resultados de una investigación acerca de las posibilidades educativas del Módulo 5 de Respeto de la prisión de Valdemoro de la Comunidad de Madrid a través de la información aportada por los propios presos y los funcionarios que trabajan en estos módulos. La investigación con respecto a los internos ha recurrido al método biográfico-narrativo, estudio de caso múltiple, centrándonos en las historias de vida cruzadas, de tipo interpretativo, buscando la elaboración de categorías sociales y personales de carácter educativo, centradas en las experiencias de vida en el módulo de respeto. En relación a los funcionarios hemos recurrido a unas entrevistas semiestructuradas. La investigación muestra unas diferencias claras del Módulo 5 de Respeto con respecto a los módulos ordinarios. Estas diferencias se centran en destacar tanto por parte de los internos como de los funcionarios los siguientes aspectos: un estilo de vida más parecido al de afuera de la prisión (centrado en horarios rigurosos, normas claras y exigentes de actuación, refuerzos positivos y negativos continuos, participación y organización de actividades) y una percepción biográfica de cambio personal (referido en los relatos a una ruptura con estilos de vida pasada, una valoración presente que gira en torno a la formación y preparación, unas expectativas positivas futuras de mantenerse alejado de la carrera delictiva y, por último, una perspectiva personal de la reinserción referida a un nuevo comienzo de vida).
dc.description.abstractThe specific objective of this article is to present the results of a research carried out to explore the educational possibilities offered by Respect Unit number 5 in Valdemoro Prison (Madrid). The article presents information provided by the prisoners themselves and civil servants working in this particular Unit. Regarding the prisoners, the research has consisted on a biographical-narrative methodology, with a multiple case study approach, focusing on cross-life stories, of an interpretative kind. By focusing on prisoners’ life experiences, we have been able to develop educational social and personal categories that follow the staying at this Respect Unit. In relation to the civil servants, semistructured interviews were conducted. Research findings show clear differences between Respect Unit number 5 and other Units of the prison. Both the prisoners as well as civil servants have highlighted the following benefits: living a life that feels closer to the one outside prison (consisting on living under rigorous schedules, clear and high performance standards, continuous reinforcements and feedbacks, participation and organization of activities), and a biographical sense of personal change (based on stories of lifestyle breaks, existing valuation of getting a good education and training, positive expectations to stay away of the criminal career, and, finally, a personal perspective on re-education and social rehabilitation that refers to a new beginning in their lives).
dc.description.departmentDepto. de Estudios Educativos
dc.description.facultyFac. de Educación
dc.description.refereedTRUE
dc.description.sponsorshipI+D (España)
dc.description.statuspub
dc.identifier.citationGalán Casado, D.; Gil Cantero, F. (2018). Posibilidades educativas en los módulos de respeto. Análisis de un caso. Revista Complutense de Educación, 29 (2), 475-489. http://dx.doi.org/10.5209/RCED.53425
dc.identifier.doi10.5209/RCED.53425
dc.identifier.essn1988-2793
dc.identifier.issn1130-2496
dc.identifier.officialurlhttps://revistas.ucm.es/index.php/RCED/article/view/53425
dc.identifier.relatedurlhttps://produccioncientifica.ucm.es/documentos/5d399a4f2999520684464df1
dc.identifier.relatedurlhttps://scholar.google.com/scholar_lookup?title=Posibilidades+educativas+en+los+m%C3%B3dulos+de+respeto&author=Diego+Gal%C3%A1n+Casado&author=Fernando+Gil+Cantero&publication_year=2018&journal=Revista+complutense+de+educaci%C3%B3n&volume=29&issue=2&pages=475-489&doi=10.5209/RCED.53425&issn=1130-2496&hl=es
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.14352/93709
dc.issue.number2
dc.journal.titleRevista Complutense de Educación
dc.language.isospa
dc.page.final489
dc.page.initial475
dc.publisherUniversidad Complutense de Madrid
dc.relation.projectIDEDU2016-79322-R
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalen
dc.rights.accessRightsopen access
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subject.cdu37.013
dc.subject.cdu37
dc.subject.cdu37.015.4
dc.subject.cdu37.015.3
dc.subject.cdu343.81
dc.subject.cdu343.81
dc.subject.cdu316.4.063.3
dc.subject.cdu364-786
dc.subject.keywordPrisiones
dc.subject.keywordPrisioneros
dc.subject.keywordHistorias de vida
dc.subject.keywordDescripción de programas
dc.subject.keywordReinserción
dc.subject.keywordJails
dc.subject.keywordPrisoners
dc.subject.keywordLife story
dc.subject.keywordProgram descriptions
dc.subject.keywordRecidivism
dc.subject.ucmEducación
dc.subject.ucmSociología de la educación (Educación)
dc.subject.ucmPsicología de la educación (Educación)
dc.subject.unesco58 Pedagogía
dc.titlePosibilidades educativas en los módulos de respeto: análisis de un caso
dc.title.alternativeEducational opportunities in respect units: a case study
dc.typejournal article
dc.type.hasVersionVoR
dc.volume.number29
dspace.entity.typePublication
relation.isAuthorOfPublicationd60803db-8cec-49fd-967c-2c06fc764022
relation.isAuthorOfPublication.latestForDiscoveryd60803db-8cec-49fd-967c-2c06fc764022

Download

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
Posibilidades educativas en los módulos de respeto. Análisis de un caso.pdf
Size:
394.71 KB
Format:
Adobe Portable Document Format

Collections