Aviso: para depositar documentos, por favor, inicia sesión e identifícate con tu cuenta de correo institucional de la UCM con el botón MI CUENTA UCM. No emplees la opción AUTENTICACIÓN CON CONTRASEÑA
 

Nacionalización e ideología en los partidos colombianos

dc.book.titleLa dimensión ideológica en la competición partidista
dc.contributor.authorCortés Rincón, Sergio
dc.contributor.authorCampo García, María Esther Del
dc.contributor.editorBenito Sánchez, Ana Belén
dc.contributor.editorRuiz Rodríguez, Leticia María
dc.date.accessioned2024-02-09T12:28:57Z
dc.date.available2024-02-09T12:28:57Z
dc.date.issued2020
dc.description.abstractLa nacionalización de los partidos políticos, o el amplio y homogéneo apoyo electoral que reciben en el nivel nacional y subnacional, se ha constituido en un instrumento teórico novedoso que contribuye a analizar la importancia y representatividad que estos tienen en una democracia. La literatura política se ha focalizado a estudiar la relación entre nacionalización e institucionalización partidista dadas las condiciones de orden, legitimidad, arraigo a la ciudadana y líderes no interesados que los partidos institucionalizados permite que logren un mayor apoyo electoral en el territorio. Pese a lo anterior, es posible la presencia de partidos nacionalizados en contextos de no institucionalización, relación poco estudiada que es centro de esta investigación. Ocurre cuando los partidos al ser la suma de liderazgos electorales individuales desarticulados, dan la sensación de nacionalización por el apoyo homogéneo que reciben en todo el territorio. Esta particular situación, descrita en el trabajo de Jones y Mainwaring (2003) es la base conceptual de la investigación. Para ello, se analiza el caso de los partidos políticos colombianos, que no fueron abordados en aquel estudio, en su condición de no institucionalización. La hipótesis se orienta a especificar que la nacionalización, en caso de existir, obedecerá a factores asociados con el sistema electoral y la dinámica socio económica de la democracia, en lugar de las características propias de los partidos. Así mismo, los partidos que no puedan ser considerados nacionalizados, son caracterizados alternativamente. Al ser la nacionalización un concepto todavía en evolución, se define de forma integral como la combinación de dos dimensiones: la horizontal o de distribución de apoyo electoral en el territorio, y la vertical o de coherencia en el apoyo recibido multinivel. Adicionalmente se analizan diferentes formas para medir la nacionalización, encontrando dos indicadores: el índice de disimilitud de Jonhtson (1980) para la vertical, el cual se ha ajustado, y el Standardise Party Nationalisation Score ¿SPNS- desarrollado por Bochsler (2009, 2010) para la horizontal. Un primer resultado es que los partidos políticos tradicionales no institucionalizados de Colombia se ajustan a los preceptos que les permitiría denominarse nacionalizados. El asunto es que su nivel de nacionalización es débil, situación que es acertada con la tipificación de los partidos no tradicionales a quienes se les clasificó en dispersos, regionalizados y segmentados acorde con la intensidad de las dos dimensiones. Otro resultado es que la metodología para caracterizar los partidos es conveniente para describir la trayectoria de cada uno en el periodo analizado, el cual es posterior a la reforma política de 2003 donde se presentaron cambios en las reglas electorales que indirectamente se orientaron a buscar la nacionalización de los partidos. Finalmente se seleccionaron variables, tanto en la teoría como en la práctica, que contribuyen a explicar la nacionalización en sus dos dimensiones: las condiciones socioeconómicas del país para la horizontal, y la relación estrecha que existe entre territorio y congruencia partidista para la vertical. Esto último comprueba que la nacionalización en contextos de no institucionalización representa un reto conceptual que, para el caso colombiano, se obtiene del ajuste a las reglas electorales, en lugar de un fortalecimiento de su institucionalización.
dc.description.departmentDepto. de Ciencia Política y de la Administración
dc.description.facultyFac. de Ciencias Políticas y Sociología
dc.description.facultyInstituto Complutense de Ciencia de la Administración (ICCA)
dc.description.facultyInstituto Complutense de Estudios Internacionales (ICEI)
dc.description.refereedTRUE
dc.description.statuspub
dc.identifier.citationDel Campo, Esther y Sergio Cortés Rincón, “Nacionalización e ideología en los partidos colombianos” en La dimensión ideológica en la competición partidista, eds. Ana Belén Benito y Leticia María Ruíz Rodríguez, 2020, Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, Colección Foros y Debates, pp. 79-106
dc.identifier.isbn978-84-259-1825-4
dc.identifier.officialurlhttps://www.cepc.gob.es/publicaciones/monografias/la-dimension-ideologica-en-la-competicion-partidista-6
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.14352/100913
dc.language.isospa
dc.publication.placeMadrid
dc.publisherCentro de Estudios Políticos y Constitucionales (España)
dc.publisherMinisterio de la Presidencia (España)
dc.relation.ispartofseriesForos y Debates
dc.rights.accessRightsmetadata only access
dc.subject.cdu329
dc.subject.keywordPartidos políticos
dc.subject.keywordNacionalización
dc.subject.keywordIdeología
dc.subject.keywordCompetencia partidista
dc.subject.keywordColombia
dc.subject.ucmCiencias Sociales
dc.subject.unesco59 Ciencia Política
dc.titleNacionalización e ideología en los partidos colombianos
dc.typebook part
dc.type.hasVersionVoR
dspace.entity.typePublication
relation.isAuthorOfPublicationebc96588-c4e1-444c-a9bc-be37732da7f2
relation.isAuthorOfPublication.latestForDiscoveryebc96588-c4e1-444c-a9bc-be37732da7f2
relation.isEditorOfPublicationda7a9f0b-caf6-4889-a7e1-b94799532e91
relation.isEditorOfPublication13c54aba-58d0-41df-b3c5-ae4b6cac8b13
relation.isEditorOfPublication.latestForDiscoveryda7a9f0b-caf6-4889-a7e1-b94799532e91

Download