Capital humano y capacidades societales de condiciones para el desarrollo de las empresas de producción social en Venezuela
dc.contributor.author | Colina Arenas, Belinda | |
dc.date.accessioned | 2023-06-20T11:08:39Z | |
dc.date.available | 2023-06-20T11:08:39Z | |
dc.date.issued | 2009 | |
dc.description.abstract | El objetivo es destacar la importancia del capital humano para el desarrollo de Capacidades Societales de Innovación CSI en Empresas de Producción Social EPS a través de la instauración de una cultura innovadora, bajo la convicción del papel protagónico que debe asumir el mismo en el desarrollo y consolidación de estas. Las EPS surgen en el marco del Registro de Empresas de Producción Social REPS, creado en noviembre de 2005 inserto en el Programa de Empresas de Producción Social, amparado en el decreto 3.895 de septiembre de 2005, denominado “Desarrollo Endógeno y Empresas de Producción Social” (Republica Bolivariana de Venezuela, 2005) y en el marco del Plan Siembra Petrolera 2006-2012; adjudicándosele a Petróleos de Venezuela, S.A. como empresa estratégica del estado una función catalizadora en el apalancamiento de estas modalidades socio productivas. El REPS representa una innovación socioinstitucional y socioproductiva venezolana y constituye una estrategia fundamental del estado venezolano en apoyo a la consolidación de la economía social en el país. Este registro tiene además la finalidad de diversificar la producción, incrementar y fortalecer el tejido productivo nacional y la transformación de las relaciones de producción. Por su parte las EPS representan una innovación en la economía social venezolana, las cuales profundizan los valores de solidaridad tanto al interior de estas organizaciones, como por su relación con las comunidades menos favorecidas socioeconomicamente. Se empleó la metodología de la hermenéutica filológica para el análisis e interpretación de documentación oficial e institucional nacional y de bibliografía nacional e internacional especializada en el tema, más una entrevista. Entre sus resultados destacan: 1) propuesta de algunos elementos teóricos para la instauración de una cultura innovadora en el capital humano de las EPS; 2) introducción de la noción de CSI ajustada al contexto de las EPS venezolanas y 3) construcción de una taxonomía de CSI para estas empresas. La conclusión mas importante radica en la necesidad de fomentar una “cultura de la innovación” en el capital humano para el fortalecimiento de estas iniciativas socio productivas mediante el desarrollo de CSI. | |
dc.description.abstract | The aim is to highlight the importance of human capital for the development of societal capacities for innovation in CSI Enterprises Production Social EPS through the introduction of an innovative culture, under the conviction of the role that must assume the same in the development and consolidation of these. The EPS arise under the Registry of Companies of Social Production REPS, created in November 2005 inserted in the Program of Social Production Enterprises, as guaranteed in the 3895 decree of September 2005, called "Endogenous Development and Social Production Companies" (Republica Bolivariana de Venezuela, 2005) and within the framework of Plan Siembra Petrolera 2006-2012; adjudging to Petroleos de Venezuela, SA. As strategic company of the state as a catalytic role in leveraging these modalities socio-productive. The REPS represents an social-institutional innovation and socio-productive Venezuelan and is a key strategy of the Venezuelan state in building support for the social economy in the country. This record has the aim to diversify production, to increase and strengthen the weave of national production and transformation of production relations. For its part the EPS represents an innovation in the social economy in Venezuela, which deepen the values of solidarity both inside these organizations, for their relationship to the socio-economically disadvantaged communities. Used the methodology of hermeneutics philological for analysis and interpretation of official documents and national institutional and specialized national and international literature on the subject, plus an interview. Among its findings: 1) proposal by some theoretical elements for the establishment of an innovative culture in the human capital of the EPS, 2) introduction of the concept of CSI adjusted to the context of the Venezuelan EPS and 3) building a taxonomy CSI for these companies. The most important conclusion is the need to promote a "culture of innovation" in the human capital to strengthen these efforts by developing productive member of CSI. | |
dc.description.abstract | El un objectif est de détacher l'importance du capital humain pour le développement de Capacités Societales d'Innovation CSI dans les Entreprises de Production Sociale EPS à travers de l'instauration d'une culture innovatrice, sous la conviction du papier protagónico que le même doit assumer dans le développement et la consolidation de celles-ci. Les EPS surgissent dans le cadre du Registre d'Entreprises de Production Sociale REPS, créé en novembre 2005 inséré dans le Programme d'Entreprises de Production Sociale, protégé derrière le décret le 3.895 septembre 2005, le dénommé “Développement Endogène et les Entreprises de Production Sociale” (la République Bolivariana de la Venezuela, 2005) et dans le cadre du Plan les Semailles Pétrolières 2006-2012; en s'adjugeant aux Pétroles de la Venezuela, S.A. comme une entreprise stratégique de l'état une fonction catalytique dans le levage de ces modalités un associé productives. Le REPS représente une innovation socioinstitucional et socioproductiva vénézuélienne et constitue une stratégie fondamentale de l'état vénézuélien dans l'appui à la consolidation de l'économie sociale le pays. Ce registre a de plus la finalité de se diversifier la production, d'augmenter et de fortifier le tissu productif national et la transformation des relations de production. De sa part les EPS représentent une innovation dans l'économie sociale vénézuélienne, lesquelles approfondissent les valeurs de solidarité tant à l'intérieur de ces organisations, comme par sa relation avec les communautés les économiquement moins favorisés. Elle s'est employée, la méthodologie de la philologique herméneutique pour l'analyse et l'interprétation de documentation officielle et institutionnelle nationale et de bibliographie nationale et internationale spécialisée en sujet, plus un rencontre. Entre ses résultats ils ressortent : 1) une proposition de quelques éléments théoriques pour l'instauration d'une culture innovatrice dans le capital humain des EPS; 2) une introduction de la notion de CSI adaptée au contexte des EPS vénézuéliennes et de 3) une construction d'un taxonomía de CSI pour ces entreprises. La conclusion la plus importante réside en nécessité de promouvoir une “culture de l'innovation” dans le capital humain pour la fortification de ces initiatives un associé productives grâce au développement de CSI. | |
dc.description.department | Escuela de Estudios Cooperativos | |
dc.description.faculty | Fac. de Ciencias Económicas y Empresariales | |
dc.description.refereed | TRUE | |
dc.description.status | pub | |
dc.eprint.id | https://eprints.ucm.es/id/eprint/35810 | |
dc.identifier.issn | 1885-8031 | |
dc.identifier.relatedurl | http://revistas.ucm.es/index.php/REVE | |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.14352/51759 | |
dc.issue.number | 97 | |
dc.journal.title | REVESCO. Revista de Estudios Cooperativos | |
dc.language.iso | spa | |
dc.page.final | 43 | |
dc.page.initial | 7 | |
dc.publisher | Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Escuela de Estudios Cooperativos | |
dc.rights.accessRights | open access | |
dc.subject.keyword | Registro de Empresas de Producción Social | |
dc.subject.keyword | Economía Social | |
dc.subject.keyword | Cultura Innovadora | |
dc.subject.keyword | Enfoque Sociocéntrico | |
dc.subject.keyword | Venezuela. | |
dc.subject.keyword | Registration of Social Production Enterprises | |
dc.subject.keyword | Social Economy | |
dc.subject.keyword | Innovation Culture | |
dc.subject.keyword | Sociocéntric Approach | |
dc.subject.keyword | Un registre d'Entreprises de Production Sociale | |
dc.subject.keyword | d'Économie Sociale | |
dc.subject.keyword | Une culture Innovatrice | |
dc.subject.keyword | un Objectif Sociocéntrico | |
dc.subject.keyword | la Venezuela. | |
dc.subject.ucm | Cooperación económica | |
dc.subject.ucm | Economía regional | |
dc.subject.ucm | Empresas | |
dc.subject.unesco | 5311 Organización y Dirección de Empresas | |
dc.title | Capital humano y capacidades societales de condiciones para el desarrollo de las empresas de producción social en Venezuela | |
dc.title.alternative | Human capital and societal capabilities of innovation: conditions for development of social production enterprises in Venezuela | |
dc.title.alternative | Le capital humain et les capacites de la societe de l`innovation: les conditions pour le developpement des entreprises de production sociale au Venezuela | |
dc.type | journal article | |
dc.volume.number | 2009 | |
dcterms.references | AROCENA,R y SUTZ, J. Subdesarrollo e Innovación: Navegando contra el viento. 1 ed. Madrid: Cambrigde University Press, OEI,. 2003. 230 p. ISBN: 84-8323358- 4. “Sin prólogo”. BAKAIKOA, B.; BEGIRISTAIN, A.; ERRASTE, A. y GOIKOETXEA, G. Redes e innovación cooperativa. CIRIEC – España. Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, [en línea], n°. 49, agosto, 2004, p. 263 – 294 [8 de abril de 2008] Disponible en Internet: http://www.ciriec-revistaeconomia.es/banco/11_Bakaikoa_et_al_49.pdf. ISBN 84-95003-65-1. BORRA MARCOS, C.; GARCÍA SÁNCHEZ, A. y ESPASANDÍN BUSTELO, F.. Empresa, comportamiento innovador y universidad: el caso de la economía social en Andalucía. Estudios de economía aplicada. [en línea] Vol. 23-3, 2005, p. 583-606 [25 junio de 2008]. Disponible en Internet: http://www.google.co.ve/search?hl=es&q=BORRA+Marcos%2C+Cristina%3B+GARC%C3%8DA+S%C3%81NCHEZ+Antonio+y+ESPASAND%C3%8DN+BUSTELO+Francisco.+%282005%29.+Empresa%2C+comportamiento+innovador+y+universidad%3A+el+caso+de+la+econom%C3%ADa+social+en+Andaluc%C3%ADa.+En%3A+Estudios+de+econom%C3%ADa+aplicada.+Vol.+23-3&meta= ISSN: 1697-5731. COLINA ARENAS, B. Pertinencia de la noción de capacidades de innovación en las corporaciones venezolanas. Revista de ciencias sociales. Vol. XII, n° 2, mayo-agosto, 2006, p. 254-267. COLINA ARENAS, B. Modelos de Desarrollo de Dinámicas de Innovación en Petróleos de Venezuela, S.A. (PDVSA). Problemas del Desarrollo. Revista Latinoamericana de Economía. Vol. 38, n° 148, 2007, p. 195-220. COLINA ARENAS, B. Un Marco Teórico de las Capacidades Societales de Innovación en Empresas de Producción Social EPS en Venezuela. Trabajo para ascender a la categoría de Profesor Titular de la Universidad del Zulia-Venezuela. Defendido y aprobado el día 27 de junio de 2008. 188 p. COLMENAREZ SILVA, Simón y DELGADO, R. Reingeniería Socioeconómica & Desarrollo Endógeno Sostenible. Un programa macroeconómico alternativo para el desarrollo. 4 ed. Caracas., 2005. 153 p. ISBN: 908-12-0485-0. COMITÉ ECONÓMICO Y SOCIAL EUROPEO. Dictamen del Comité Económico y Social Europeo sobre la capacidad de adaptación de las PYME y de las empresas de la economía social a los cambios impuestos por el dinamismo económico. Diario Oficial de la Unión Europea. Sección Especializada de Mercado Único, Producción y Consumo del Comité Económico y Social Europeo. [en línea] Disponible en Internet: http://europa.eu.int/eurlex/lex/LexUriServ/site/es/oj/2005/c_120/c_12020050520es00100016.pdf (2005/C120/03), 2005, 7 p. [06 de junio de 2008]. COMISIÓN EUROPEA. Libro Verde de la Innovación. [en línea]. “lugar de publicación desconocido” Disponible en Internet: http://www.imedea.uib.es/public/cursoid/html/textos/Bibliograf%EDa%20curso/LibroverdeinnovacionUE.pdf. “editor desconocido” [20 de mayo de 2008] 1995, 87 p. DAVENPORT, T. Capital humano. Creando ventajas competitivas a través de las personas. Traducción de la versión original en inglés de 1999 a la lengua española. Barcelona. Deusto, 2006. 265 p. ISBN: 84-234-2390-5. DÍAZ ALVARADO, P. Acumular Capacidades Societales de Innovación: un desafío para las NPI de América Latina y del Este Asiático a fines del siglo. Resumen de su tesis doctoral. VIII Seminario Latino – Iberoamericano de Gestión Tecnológica. ALTEC 1999. Innovación Tecnológica para el III Milenio. [CD-ROM] [10 de julio de 2008] 1999, p. 1-24. DUTRENIT G.; VERA-CRUZ, A.; ARIAS, A.; SANPEDRO, J. y URIÓSTEGUI, A. Acumulación de capacidades tecnológicas en subsidiarias de empresas globales en México. El caso de la Industria Maquiladora de Exportación. 1 ed. México. Miguel Angel Porrúa, 2006. 155 p. ISBN 970-701-744-9. EL TROUDI, H. y MONEDERO, J. Empresas de Producción Social. Instrumento para el socialismo del siglo XXI. Colección Debates. 2da. edición .Caracas. Centro Internacional Miranda, 2006. 225 p. ISBN: 980-12-2025- 2. GIRARD, J. y VÉZINA, M. Las organizaciones privadas sin fines de lucro en el campo sociosanitario: la innovación al servicio de los miembros. Cayapa. Revista de Venezolana de Economía Social. Año 3. n° 4, Junio, 2003, p. 9-28. HURTADO León, I. y TORO Garrido, J. Paradigmas y métodos de investigación en tiempos de cambio. Episteme Consultores Asociados C.A. 4ta. Edición. Valencia., 2001. 138 p. ISBN 980-328-413-4. KLIKSBERG, B. Hacia una economía con rostro humano. 2 ed. Maracaibo. Fondo de Cultura económica, Oficina de Planificación del Sector Universitario OPSU. 2002. 169 p. ISBN: 980-07-8438-1. LALL Sanjaya. Las Capacidades Tecnológicas. En: SALOMÓN Jean Jacques, SAGASTI Francisco y SACHS Celine. Una búsqueda incierta. Ciencia, Tecnología y Desarrollo. México. Universidad de las Naciones Unidas, 1996, p. 301-341. ISBN 968-16-4864-1. MORALES GUTIÉRREZ, A. y ARIZA MONTES, J. Tecnología y trabajo asociado: en busca del equilibrio. CIRIEC España. Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, [en línea] n°. 49, agosto, 2004, p. 216-237. [6 de junio de 2008] Disponible en Internet: http://www.ciriec-revistaeconomia.es/banco/09_Morales_y_Ariza_49.pdf ISBN 84-95003-65-1. MORCILLO PATRICIO. Cultura e Innovación Empresarial. La conexión perfecta. Madrid, Thomson. 2007. 327 p. ISBN: 84-9732-544-3. Prólogo de Emilio Ontiveros Baeza. MORCILLO PATRICIO. Innovación a por todas con la cultura. Monográficos de la Revista electrónica Madri+d. Innovación sin fronteras. El mito de la sociedad del conocimiento. [en línea] n° 46, 2008, p. 66-76 [01 de agosto de 2008] Disponible en Internet: http://www.madrimasd.org/informacionIDI/revistas/monograficos/flash/monografico.asp Marzo 08. ISBN: 1579-9417. MORCILLO, P. y ALCAHUD LÓPEZ, M.. Creatividad que estáis en los cielos. Revista Sistema Madridmasd. Conocimiento, creatividad e innovación. [en línea] Monografía 13, septiembre, 2005, p. 28-41. Disponible en Internet: http://www.madridmasd.org/revista. ISBN: 1579-9417. ORGANIZACIÓN PARA LA COOPERACIÓN Y EL DESARROLLO ECONÓMICOS OCDE, European Comission, EUROSTAT, Grupo TRAGSA, Manual de Oslo. Guía para la recogida e interpretación de datos sobre innovación. 3ra. ed. Traducción española. Grupo TRAGSA, empresa de transformación agraria, s.a. Juan Zamorano Ogállal, 2006, 188 p. ISBN 84-611-2781-1. PÉREZ, C. Desafíos sociales y políticos del cambio de paradigma tecnológico. Presentación en el Seminario “Venezuela: desafíos y propuestas” con motivo del 60 aniversario de la revista SIC. [Versión HTML] Disponible en Internet: http://www.carlotaperez.org/Articulos/Desafiosociopol.pdf , 1998, p. 1-37. PÉREZ, C. Conocimiento e innovatividad: de la “moda” a la norma. En: FONCIED-PDVSA CIED. Gerencia del Conocimiento. Potenciando el capital intelectual para crear valor. Serie Foros. Tomo 3. 1ra. ed. Fondo editorial del Centro Internacional de Educación y Desarrollo. Caracas, 2002, p. 37-53. ISBN 980-372-173-9. PÉREZ, C. (2008). Su respuesta en torno a la información solicitada sobre las innovaciones socioinstitucionales y socioproductivas. [en línea] Mensaje para: Belinda COLINA. Mayo 26, 2008. Maracaibo [citado agosto 12, 2008]. RED IBEROAMERICANA DE INDICADORES DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA (RICYT); Organización de Estados Americanos (OEA); Programa CYTED; Colciencias/OCYT. Manual de Bogotá. Normalización de indicadores de innovación tecnológica en América Latina y el Caribe. Bogotá, Disponible en Internet: http://www.ricyt.org/interior/difusion/pubs/bogota/bogota.pdf, 2001, 102 p. [10 de junio de 2008] “ISBN desconocido”. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA. Desarrollo Endógeno. Misión Vuelvan Caras. [en línea] 2000 [18 de mayo de 2008]. Disponible en internet: (http://www.vuelvancaras.gov.ve/menu3.htm). REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA. Ministerio de Energía y Petróleo y PDVSA. Empresas de Producción Social: Una vía para democratizar la riqueza petrolera. Serie Discursos No. 3. Discurso del Ministro de Energía y Petróleo de la República Bolivariana de Venezuela y Presidente de Petróleos de Venezuela (PDVSA), 2005, 10 p. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA, Ministerio de Energía y Petróleo, PDVSA. Empresas de Producción Social EPS. Sector Petrolero. Preguntas y Respuestas. Serie sobre Empresas de Producción Social, 2006, 11 p. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA. Líneas Generales del Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2007 – 2013. [en línea]. Compilación: MALAVE, David. Decreto No. 1.528. 2007, 59 p. [6 de junio de 2008] Disponible en Internet: http://www.embavenez-paris.com/docs/g04ot1c21.pdf. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA. Reglamento General de la Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación. [en línea] 2008, 48 p. [30 de julio de 2008]. Disponible en Internet: (http://www.cntq.gob.ve/personal/docs/09to33651.pdf). SCHUMPETER, J. Teoría del desenvolvimiento económico. México, Fondo de Cultura Económica. 5ta. reimp. al español. 1978. 255 p. ISBN: 968-16-0209-0. SUNKEL, O. En busca del Desarrollo Perdido. Problemas del Desarrollo. Revista Latinoamericana de Economía, [en línea] Vol 37, n° 147. Octubre-diciembre, 2006, p. 13-44. [18 de junio de 2008] Disponible en Internet: (http://www.ejournal.unam.mx/pde/pde147/PDE14702.pdf), ISSN 0301-7036. SUTZ, J. (Innovación y Desarrollo): condiciones de siembra y cosecha. En: SUTZ, Judith. Innovación y desarrollo en América Latina. Caracas, 1997, p. 183-217. ISBN. 980-317-126-7. VALLENILLA, E. Adscrito a la Gerencia Corporativa de Empresas de Producción Social de PDVSA-Gas a nivel nacional. Entrevista realizada el 26 de marzo de 2008. 2008. Maracaibo. VERA-CRUZ, A. Apertura económica, exportaciones y procesos de aprendizaje. El caso de la cervecería Cuauhtémoc-Moctezuma. En: ABOITES Jaime y DUTRENIT Gabriela. Innovación, aprendizaje y creación de capacidades tecnológicas. México.: Miguel Angel Porrúa. 2003, p. 269-304. ISBN. 970-701-211-0. | |
dspace.entity.type | Publication |
Download
Original bundle
1 - 1 of 1