Aviso: para depositar documentos, por favor, inicia sesión e identifícate con tu cuenta de correo institucional de la UCM con el botón MI CUENTA UCM. No emplees la opción AUTENTICACIÓN CON CONTRASEÑA
 

Las mujeres directivas detrás de la cámara en la historia de la televisión en España. Del nacimiento de la TV a la primera directora general de RTVE

dc.contributor.advisorBernárdez Rodal, Asunción
dc.contributor.authorGallego Reguera, María
dc.date.accessioned2023-06-20T06:11:24Z
dc.date.available2023-06-20T06:11:24Z
dc.date.issued2011-09
dc.description.abstractEn este trabajo se estudiará la trayectoria profesional de cuatro mujeres que lograron alcanzar puestos de poder en la historia de la televisión en España, desde sus inicios hasta el nombramiento de la primera directora general de RTVE. Ellas son Blanca Álvarez, mujer pionera en la jefatura de televisión; Lolo Rico, creadora y directora de uno de los programas más innovadores de la televisión (La bola de cristal); Josefina Molina, la primera mujer titulada en Dirección de Cine; y Pilar Miró, la primera directora general de RTVE. A través del análisis del discurso de sus testimonios, que se recopilan fundamentalmente en sus biografías y autobiografías, se pretende reconstruir una parte de la historia oculta o invisibilizada sobre su aportación profesional a la historia de la televisión. Tras la observación de las correspondientes trayectorias profesionales de estas cuatro mujeres, se analizarán los procesos de empoderamiento que ellas mismas protagonizaron, al igual que las dificultades que encontraron a la hora de ejercer su profesión en un mundo profundamente patriarcal.
dc.description.facultyInstituto de Investigaciones Feministas
dc.description.refereedTRUE
dc.description.statussubmitted
dc.eprint.idhttps://eprints.ucm.es/id/eprint/13896
dc.identifier.relatedurlhttp://www.instifem.org/Instituto.aspx
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.14352/46395
dc.language.isospa
dc.master.titleMáster Universitario en Estudios Feministas
dc.page.total43
dc.rights.accessRightsopen access
dc.subject.keywordMujeres directivas
dc.subject.keywordCámara
dc.subject.keywordRTVE
dc.subject.keywordHistoria television.
dc.subject.ucmTelevisión
dc.subject.ucmComunicación audiovisual
dc.subject.unesco3325.09 Televisión
dc.titleLas mujeres directivas detrás de la cámara en la historia de la televisión en España. Del nacimiento de la TV a la primera directora general de RTVE
dc.typemaster thesis
dcterms.referencesARCONADA, Andrés (2001). Concha Velasco. Diario de una actriz. Madrid. T&B Editores. BERNÁRDEZ RODAL, Asunción (2010). “Estrategias mediáticas de‘despolitización’ de las mujeres en la práctica política (O de cómo no acabar nunca con la división público/privado).  Madrid. Cuadernos de información y comunicación. Vol.15, 197‐218.   BUSTAMANTE, Enrique (1999). La televisión económica. Financiación, estrategias y mercados. Barcelona. Editorial Gedisa.    BUSTAMANTE, Enrique (2006). Radio y Televisión en España. Historia de una asignatura pendiente de la democracia.  Barcelona. Editorial Gedisa.    CASTELLS, Manuel (2009). Comunicación y poder. Madrid. Alianza Editorial.    CASTELLS, Manuel y SUBIRATS, Marina (2007). Mujeres y hombres. ¿Un amor imposible? Madrid. Alianza Editorial.    DÍAZ, Lorenzo (1994). La televisión en España. 1949‐1995. Madrid. Alianza Editorial.   EL PAÍS, 07‐07‐2000. “Blanca Álvarez, pionera de Televisión Española”.    FERNÁNDEZ, Isabel y SANTANA, Fernanda (2000). Estado y Medios de Comunicación en la España Democrática. Madrid. Alianza Ensayo.    FOLGUERA CRESPO, Pilar (1997). “El franquismo. El retorno a la esfera privada (1939‐-975)” En GARRIDO, Elisa (Ed.) Historia de las mujeres en España. Madrid. Editorial Síntesis.    GALÁN, Diego (2006). Pilar Miró. Nadie me enseñó a vivir. Barcelona. Plaza Janés.    GALLEGO, María y GONZÁLEZ, Blanca (2011). “Tesoros  Vivos de la Televisión”. Academiatv. Revista de la Academia de las Ciencias y las Artes de Televisión. Nº 121, pág 45‐47.   GARCÍA‐ALBI, Inés (2007).Nosotras que contamos. Mujeres periodistas en España. Barcelona. Plaza Janés.    LOLO, Rico (2008). ¿Cómo es posible que el tiempo pase tan deprisa y yo no me dé cuenta? Lolo Rico. Memorias. Barcelona.Plaza Janés.   MARTÍNEZ ÁLVAREZ, Ana (2010). “Diez años sin Blanca. Homenaje”. Madrid. Academiatv. Revista de la Academia de las Ciencias y las Artes de Televisión, nº115, pp. 44‐46.   MOLINA, Josefina (2000). Sentada en un rincón. Valladolid. Semana Internacional del Cine de Valladolid y SGAE.    MUNSÓ CABÚS, Joan (2001). La otra cara e la televisión. 45 años de historia y política audiovisual. Barcelona. Flor del Viento Ediciones.    PALACIO, Manuel (2001). Historia de la televisión en España. Barcelona. Gedisa.   SÁNCHEZ SAMPEDRO, Amalia (2003). Pendientes de la noticia. Memorias periodísticas. Barcelona. Planeta.    TIJERAS, Ramón (2005). Las guerras del Pirulí. El negocio de la televisión pública en la España democrática. Barcelona. Debate.    VARELA, Nuria (2005). Feminismo para principiantes. Barcelona. Ediciones B. http://carta‐de‐ajuste.blogspot.com .
dspace.entity.typePublication
relation.isAdvisorOfPublication82ea5cbc-1988-4fd0-a7c7-391817d175fe
relation.isAdvisorOfPublication.latestForDiscovery82ea5cbc-1988-4fd0-a7c7-391817d175fe

Download

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
TFMUEF-2011- Maria-Gallego.pdf
Size:
966.31 KB
Format:
Adobe Portable Document Format