Aviso: para depositar documentos, por favor, inicia sesión e identifícate con tu cuenta de correo institucional de la UCM con el botón MI CUENTA UCM. No emplees la opción AUTENTICACIÓN CON CONTRASEÑA
 

El ruido y sus efectos en procesos cognitivos

dc.contributor.advisorSantisteban Requena, Carmen
dc.contributor.authorSantalla Peñaloza, Zuleyma del Rosario
dc.date.accessioned2023-06-20T22:37:35Z
dc.date.available2023-06-20T22:37:35Z
dc.date.defense1992-07-03
dc.date.issued1992
dc.descriptionTesis inédita de la Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Psicología, Departamento de Metodología de las Ciencias del Comportamiento, leída el 03-07-1992.
dc.description.abstractIntroducción: El desarrollo industrial que caracteriza a la sociedad de nuestros días, ha traído como consecuencia inevitable que las personas se vean obligadas a desarrollar gran parte de sus actividades, tanto laborales como recreativas, en ambientes donde la presencia de distintos ruidos y sonidos constituyen un elemento de interferencia importante que, como se ha comprobado, no sólo afecta a la salud física y psíquica de los individuos, sino que también interfiere con el desarrollo de esas actividades modificando el rendimiento. Durante muchos años, la investigación de los efectos de distorsión que puede ejercer el ruido sobre la eficiencia de las personas cuando realizan determinadas tareas, se realizó en el estudio de los efectos del ruido presentado a muy altos niveles de intensidad, pero, dichos niveles sonoros son sólo característicos de ciertos contextos industriales y, en general, se dan en una pequeña parte del ámbito laboral. Sin embargo, en la gran mayoría de los casos, las personas deben llevar a cabo sus actividades en lugares cuyas condiciones acústicas se caracterizan por la presencia de sonidos y ruidos que tienen niveles moderados de intensidad. Entendemos como ambientes ruidosos, pero de intensidad moderada, aquellos en los que se registran niveles que están entre 60 y 80 dB de intensidad; consideramos que los niveles de intensidad son altos cuando están entre 80 y 90 dR; y por ambientes sonoros con muy altos niveles de intensidad aquellos en los que se registran niveles superiores a los 90 dE. - Nuestro estudio está motivado porque las investigaciones desarrolladas con objeto de determinar los efectos específicos del ruido, a niveles moderados de intensidad, sobre el comportamiento y el rendimiento de los individuos, aportan conclusiones muy diferentes y, en muchos casos, contradictorias. Esta variabilidad en los resultados ha conducido a que se propongan un conjunto de teorías que sólo dan explicaciones parciales, pero no permiten hacer generalizaciones que den lugar a un cuerpo teórico que explique unánimemente toda la gama de resultados experimentales obtenidos...
dc.description.facultyFac. de Psicología
dc.description.refereedTRUE
dc.description.statusunpub
dc.eprint.idhttps://eprints.ucm.es/id/eprint/51048
dc.identifier.isbn978-84-669-1340-9
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.14352/62583
dc.language.isospa
dc.page.total489
dc.publication.placeMadrid, España
dc.publisherUniversidad Complutense de Madrid
dc.rights.accessRightsopen access
dc.subject.cdu614.7(043.2)
dc.subject.cdu613.6(043.2)
dc.subject.keywordRuido
dc.subject.keywordRendimiento
dc.subject.ucmPsicología ambiental
dc.titleEl ruido y sus efectos en procesos cognitivos
dc.typedoctoral thesis
dspace.entity.typePublication
relation.isAdvisorOfPublication31444419-3148-42e7-8624-e97e8495ca7f
relation.isAdvisorOfPublication.latestForDiscovery31444419-3148-42e7-8624-e97e8495ca7f

Download

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
T17714.pdf
Size:
18.89 MB
Format:
Adobe Portable Document Format

Collections