Para depositar en Docta Complutense, identifícate con tu correo @ucm.es en el SSO institucional: Haz clic en el desplegable de INICIO DE SESIÓN situado en la parte superior derecha de la pantalla. Introduce tu correo electrónico y tu contraseña de la UCM y haz clic en el botón MI CUENTA UCM, no autenticación con contraseña.
 

Ironía, humor y juego en los discursos estéticos de la modernidad: una mirada a través del postismo

dc.contributor.advisorRubio Gámez, Francisca
dc.contributor.authorAcevedo García, Pedro Pablo
dc.date.accessioned2023-06-18T08:13:04Z
dc.date.available2023-06-18T08:13:04Z
dc.date.defense2015-07-01
dc.date.issued2015-11-02
dc.descriptionTesis inédita de la Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Filología, Departamento de Filología Española II (Literatura Española), leída el 01-07-2015
dc.description.abstractEsta Tesis muestra el desarrollo de una doble hipótesis de partida: 1) la ironía romántica ocupó una posición central en el ámbito de la alta especulación estético-filosófica del Romanticismo germánico; 2) la Vanguardia fue el resultado de una evolución coherente de las ideas estéticas alumbradas por los románticos alemanes. En tal sentido, el epíteto romantische no limita el concepto de ironía a una significación temporal que se circunscriba rigurosamente a los últimos años del siglo XVIII y primeras décadas del XIX, sino que, por el contrario, remite a una constante configuradora de la Modernidad que se extiende desde los románticos del Círculo de Jena hasta el Surrealismo de París, cuya estela se compone de múltiples movimientos epigonales como el Postismo. Así pues, el adjetivo «romántico», lejos de reducirse a una mera coloración histórica de la Modernidad, condensa sus cualidades esenciales. En el primer bloque de nuestra investigación tratamos de dilucidar, al hilo de las explicaciones más autorizadas, el alcance dialéctico de la ironía romántica, concepto urdido en el entramado de ideas que claramente desbordan los límites de la poética para darse también en lo estético, en lo político e incluso en lo metafísico. Procurando ser fieles al espíritu filosófico que animó los escritos de Federico Schlegel y de Novalis (entre otros nombres del Romanticismo universal) al abrigo de las especulaciones de J. G. Fichte y F. W. J. Schelling, hemos tratado de construir una base teórica unificadora de la ironía que comprendiera interpretaciones alternativas (como la de Hegel), salvando la dificultad de su concepción fragmentaria y, no obstante, respetando la irreductibilidad originaria del objeto de nuestras indagaciones. La consideración del juego como dinámica inherente al Witz en cuanto que forma poética de la ironía, y la deducción del humor como corolario moral-afectivo de la ironía del pensamiento, nos apercibe de la íntima conexión que guardan dichas categorías estéticas. En el segundo bloque, procedemos a la contextualización histórica y literaria del Postismo, a los avatares de su propia constitución interna y a la significación retrospectiva de su potencial renovador; todo ello con vistas a calibrar la raíz romántica de sus presupuestos estéticos, asumida conscientemente o por acción de una especie de memoria involuntaria a través del legado vanguardista. El necesario estudio histórico-comparativo del movimiento postista y de los ismos precedentes (sobre todo, Dadá y Surrealismo, pero también aquellas variantes hispánicas de la última modernidad: postmodernismo, Ultraísmo, Creacionismo, Generación del 27...) se nutre aquí del esquema objetivo de unas determinadas estructuras temáticas que redundan en la explanación de un nuevo horizonte de sentido a partir de unas categorías que finalmente se revelaron esenciales en la conformación de la Modernidad. Finalmente, el tercer bloque de nuestro estudio está dedicado a los fundamentos estético-filosóficos que soportan el andamiaje conceptual del Postismo y que se organizan en torno a tres núcleos: el Humor de estirpe cervantina y con trazas de una ironía barroca que se nutre de la tradición literaria del humor romántico, de la comicidad carnavalesca de Rabelais y del humorismo benevolente de la teoría pirandelliana y delaserniana; la Alegría como telos inmanente que dirige el desarrollo de toda actividad poética (pasión matizada por el especial entrelazamiento de pathos trágico y ethos jovial); y el Juego en cuanto que impulsor de las fuerzas vitales, asociado a la risa espontánea, a la inocencia, a la alegre sociabilidad y a la gracia que emana de todo lo bello. De tal modo constatamos que la ironía romántica es la condición de necesidad de la conciencia estética moderna y que ésta, a través de la herencia inmediata de la Vanguardia histórica, cristaliza en el Postismo de un modo particularmente elocuente.
dc.description.departmentDepto. de Literaturas Hispánicas y Bibliografía
dc.description.facultyFac. de Filología
dc.description.refereedTRUE
dc.description.statusunpub
dc.eprint.idhttps://eprints.ucm.es/id/eprint/33880
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.14352/26532
dc.language.isospa
dc.publication.placeMadrid
dc.publisherUniversidad Complutense de Madrid
dc.rights.accessRightsopen access
dc.subject.cdu821.134.2"1945/50".09(043.2)
dc.subject.keywordLiteratura española
dc.subject.keywordSpanish literature
dc.subject.ucmLiteratura española e hispanoamericana
dc.titleIronía, humor y juego en los discursos estéticos de la modernidad: una mirada a través del postismo
dc.typedoctoral thesis
dspace.entity.typePublication
relation.isAdvisorOfPublication7406bbee-9143-4d12-b5d9-4f209e40fd5d
relation.isAdvisorOfPublication.latestForDiscovery7406bbee-9143-4d12-b5d9-4f209e40fd5d

Download

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
T36595.pdf
Size:
8.53 MB
Format:
Adobe Portable Document Format

Collections