Aviso: para depositar documentos, por favor, inicia sesión e identifícate con tu cuenta de correo institucional de la UCM con el botón MI CUENTA UCM. No emplees la opción AUTENTICACIÓN CON CONTRASEÑA
 

De la monarquía limitada a la monarquía parlamentaria

dc.contributor.advisorMonedero Fernández, Juan Carlos
dc.contributor.authorBaonza García, Javier
dc.date.accessioned2023-06-20T06:35:10Z
dc.date.available2023-06-20T06:35:10Z
dc.date.defense2010-05-21
dc.date.issued2010-11-04
dc.description.abstractEl objeto de la tesis doctoral (DE LA MONARQUÍA LIMITADA A LA MONARQUÍA PARLAMENTARIA: CRISIS, TRANSICIÓN E INSTAURACIÓN) es averiguar cómo se pasa de un sistema político a otro, analizando el funcionamiento de la caja negra, es decir, el propio sistema político español, durante los años 1975-1978. La peculiaridad del análisis de nuestra transición está en el método empleado: el análisis sistémico. La tesis consta de una introducción, cinco capítulos, las conclusiones y la bibliografía. En el capítulo primero hemos desarrollado nuestra perspectiva metodológica desde la teoría general de sistemas hasta el modelo eastoniano. Hemos completado éste con las aportaciones de L. Morlino y A. Lijphart. Concluimos el capítulo con las hipótesis de partida. En el capítulo segundo hemos plasmado el desarrollo de los elementos del sistema político hasta la muerte de Franco. En el capítulo tercero hemos analizado el estado de crisis del sistema político, que comienza con la introducción de unos objetivos nuevos, fijados por el Monarca en su toma de posesión. Dura el tiempo que necesita la jefatura del estado para poner en consonancia con los nuevos objetivos (democratización y liberalización del sistema) a todas las estructuras de autoridad. El capítulo cuarto analiza el estado de transición del sistema, que temporalmente transcurre desde la sustitución de Arias por Adolfo Suárez hasta las primeras elecciones a Cortes. Implica crear una Comunidad política nueva y destruir las estructuras del Régimen político (Cortes y Consejo Nacional) para crear otras nuevas (Cortes, sistema electoral y Gobierno). Todo ello, sin respetar el procedimiento de cambio que tenía el sistema político. El capítulo quinto corresponde al análisis de la instauración, que se hace por la vía de los hechos, antes de que todos los elementos estén plasmados en la Constitución de 1978. Las conclusiones enriquecen y modifican algunas hipótesis iniciales, como la de la transición continua y la instauración de un sistema consensual con unas normas de ejercicio del poder continuadoras del antiguo régimen.
dc.description.departmentDepto. de Ciencia Política y de la Administración
dc.description.facultyFac. de Ciencias Políticas y Sociología
dc.description.refereedTRUE
dc.description.statuspub
dc.eprint.idhttps://eprints.ucm.es/id/eprint/11477
dc.identifier.isbn978-84-693-7617-1
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.14352/47482
dc.language.isospa
dc.publication.placeMadrid
dc.publisherUniversidad Complutense de Madrid, Servicio de Publicaciones
dc.rights.accessRightsopen access
dc.subject.cdu321.727(043.2)
dc.subject.keywordSistema político
dc.subject.keywordTransición
dc.subject.keywordEspaña.
dc.subject.ucmSistemas políticos
dc.subject.unesco5907 Sistemas Políticos
dc.titleDe la monarquía limitada a la monarquía parlamentaria
dc.typedoctoral thesis
dspace.entity.typePublication
relation.isAdvisorOfPublication8a148783-a9d4-4c0a-b398-a213ac1e351f
relation.isAdvisorOfPublication.latestForDiscovery8a148783-a9d4-4c0a-b398-a213ac1e351f

Download

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
T32348.pdf
Size:
10.34 MB
Format:
Adobe Portable Document Format

Collections