Aviso: para depositar documentos, por favor, inicia sesión e identifícate con tu cuenta de correo institucional de la UCM con el botón MI CUENTA UCM. No emplees la opción AUTENTICACIÓN CON CONTRASEÑA
 

La experiencia de los jardines como construcción comunitaria y respetuosa con la naturaleza

Loading...
Thumbnail Image

Full text at PDC

Publication date

2024

Advisors (or tutors)

Journal Title

Journal ISSN

Volume Title

Publisher

Ediciones Doce Calles
Citations
Google Scholar

Citation

Fernández-Blanco I, La experiencia de los jardines como construcción comunitaria y respetuosa con la naturaleza. Ediciones Doce Calles. 2024

Abstract

La construcción del Jardín de la Paz se ha nutrido de esta filosofía budista, que refleja cómo «en la religiosidad japonesa existe una poderosa dimensión estética que entabla vínculos con lo universal. El escritor francés André Malraux, […] la denominó “realidad interna”, […] y percibió claramente la motivación religiosa que subyace en la percepción japonesa de la unión o comunidad entre naturaleza y universo». Paul Claudel, otro intelectual francés, afirmó al comparar Occidente con Japón que en esta cultura se preocupan más por fusionarse con la naturaleza que en dominarla. Además, ciertas formas de arte, como la jardinería, los arreglos florales, la ceremonia del té, la poesía, la estampa japonesa… adquieren su plena significación, revelan su verdadero valor, cuando se colocan en el corazón de la vida común y cotidiana. El valor del jardín que vamos analizar se debe a su capacidad de ser un espacio cotidiano de encuentro, de interrelación, y de reflexión para renovar la determinación de lograr una sociedad pacífica. Para establecer la paz es necesario respetar la naturaleza y toda forma de vida, reconociendo nuestra relación de reciprocidad, de sostén. Y también, revelando nuestra humanidad común, que nos une como género humano. Se matiza que desde que la globalización ha ido ganando espacio entre nosotros, en Occidente y asimismo en Oriente, se han ido desvaneciendo los vínculos que unen a los seres humanos con la naturaleza y el universo. Y sin ser plenamente conscientes, también se han ido diluyendo los lazos recíprocos que nos unen con nuestros semejantes. En este proceso de aislamiento y división en el que nos encontramos, en el que importa sobremedida los valores que cotizan en bolsa, el éxito, el reconocimiento social de internet …, cultivar este jardín es un medio para volver a caminar paso a paso con la naturaleza y con nuestros semejantes, alimentando relaciones de vida a vida y creando comunidades armoniosas y seguras «en las que resuenen, (según Daisaku Ikeda), los acordes del diálogo abierto» . La construcción comunitaria de este jardín y la fuerza integradora del arte pretende hacer las paces con la naturaleza y conectarnos con el valor de la vida en su totalidad.

Research Projects

Organizational Units

Journal Issue

Description

UCM subjects

Keywords