Aviso: para depositar documentos, por favor, inicia sesión e identifícate con tu cuenta de correo institucional de la UCM con el botón MI CUENTA UCM. No emplees la opción AUTENTICACIÓN CON CONTRASEÑA
 

El mapa colaborativo como recurso generador de autonomía de la sociedad para reducir el imaginario de determinados contextos en riesgo de exclusión social. Un estudio de caso en el Polígono Sur, Sevilla.

dc.contributor.advisorAcaso López-Bosch, Maria
dc.contributor.authorCandel, María
dc.date.accessioned2023-06-18T07:23:34Z
dc.date.available2023-06-18T07:23:34Z
dc.date.defense2016
dc.date.issued2016-06-15
dc.descriptionEste trabajo obtuvo una calificación de 10, MH.
dc.description.abstractEl siglo XXI está contribuyendo a la consolidación de un arte más social, contextual, referencial y colaborativo. El auge y la proliferación de las estrategias cartográficas son un claro ejemplo de ello, así como sus múltiples formatos de expresión. Identificar los mapas colaborativos como una herramienta capaz de comunicar lo que sucede dentro de un contexto en riesgo de exclusión social, puede ser una de las claves para que la población que en ellos habita genere conocimiento propio de sus vínculos con el territorio y así contribuya a la desmitificación de imaginarios sociales estigmáticos. Se plantea el empleo de estas estrategias en un entorno en concreto, el Polígono Sur, para valorar las consecuencias que éstas podrían tener en el fomento de una autonomía intelectual a través de una propuesta de intervención con base empírica. Ésta se ha fundamentado en los principios metodológicos de una investigación de corte cualitativo, como la investigación-acción y el estudio de caso, a la par que en las herramientas que consecuentemente se diseñaron para la obtención de información. Los resultados apuntan a que, al menos en lo que se refiere al Polígono Sur, a fin de que el mapa colaborativo se convierta en un recurso que fomente la difusión de lo que éste constituye para sus vecinos, es necesario que primeramente exista una conciencia de la situación, que promueva, a su vez, el desarrollo de un pensamiento crítico de la misma.
dc.description.abstractThe 21st century is bringing about the consolidation of a more social, contextual, narrative and collaborative art. A clear example of this fact could be the boom and proliferation of mapping strategies, as well as their multiple forms of expression. Identifying collaborative maps as a tool able to communicate what might happen within a context at risk of social exclusion could probably be one of the keys to help people who inhabits them generate their own knowledge. It will show its links with their territory and so would contribute to the demystification of social imaginaries. For this research it is proposed an intervention with an empirical basis in a particular setting, Polígono Sur. Its aim is to assess if the use of these strategies might have an impact on promoting intellectual autonomy. The study was based on some of the methodological principles of qualitative research, such as the ones seen in action-research and case study. Consequently, the information-gathering tools were developed to obtain the most accurate and enhanced data. At least in regard to Polígono Sur, the results suggest that to conceive collaborative maps as possible resources which encourage the spread of what being a part of this neighbourhood implies, residents should first be conscious of their situation. And this awareness would in turn promote the acquirement of critical thinking.
dc.description.facultyFac. de Bellas Artes
dc.description.refereedTRUE
dc.description.statussubmitted
dc.eprint.idhttps://eprints.ucm.es/id/eprint/39509
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.14352/25178
dc.language.isospa
dc.master.titleMaster en Educación Artística en Instituciones Sociales y Culturales
dc.page.total74
dc.rights.accessRightsopen access
dc.subject.cdu37.036
dc.subject.keywordmapa colaborativo
dc.subject.keywordautonomía intelectual
dc.subject.keywordPolígono Sur
dc.subject.keywordimaginario social
dc.subject.keywordcollaborative maps
dc.subject.keywordempowerment
dc.subject.keywordsocial imaginary
dc.subject.ucmEducación artística (Bellas Artes)
dc.titleEl mapa colaborativo como recurso generador de autonomía de la sociedad para reducir el imaginario de determinados contextos en riesgo de exclusión social. Un estudio de caso en el Polígono Sur, Sevilla.
dc.typemaster thesis
dspace.entity.typePublication

Download

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
CANDEL_MARIA_TFM.pdf
Size:
7.9 MB
Format:
Adobe Portable Document Format