Aviso: para depositar documentos, por favor, inicia sesión e identifícate con tu cuenta de correo institucional de la UCM con el botón MI CUENTA UCM. No emplees la opción AUTENTICACIÓN CON CONTRASEÑA
 

Idea y vivencia de Europa en la España del siglo XVIII

dc.contributor.advisorIglesias Cano, M Carmen
dc.contributor.authorDiz Gómez, Alejandro
dc.date.accessioned2023-06-20T14:32:20Z
dc.date.available2023-06-20T14:32:20Z
dc.date.defense2000
dc.date.issued2004
dc.descriptionTesis de la Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Ciencias Políticas y Sociología, Departamento de Historia del Pensamiento y de los Movimientos Sociales, leída el 23-03-2000
dc.description.abstractEstudio acerca de la idea de Europa que se configura en el siglo XVIII, cuando toma plena conciencia de sí misma, y cómo España participó en esa configuración y tuvo la vivencia de esa nueva Europa en sincronía con otros pueblos europeos. Análisis de cómo la España de la Iustración recepcionó y manejó el mismo utillaje mental y dispuso del mismo transfondo mental que la Europa de su tiempo. España en el siglo XVIII, especialmente en su segunda mitad, tuvo conciencia del europeísmo, entendido por entonces como un nuevo espacio mental y cultural. En la tesis se analizan las diversas características que conformaron la nueva idea de Europa, y cómo se asumieron o fueron pensadas en España: los conceptos de civilización y cultura; nuevos usos y costumbres; el reconocimiento y el interés por los Otros, la historización de la nación como parte de la historia de Europa; la polémica Antiguos y Modernos, el principo de tolerancia; los modelos utópicos; los cuerpos nacionales y el principo del equilibrio europeo; el derecho de gentes y la elaboración teórica de unos sistemas de organización internacionales; la idea de decadencia; la estructura de mercado y la idea de una sociedad abierta; la ciencia y la técnica; la unidad cultural de Europa y la República de las Letras, la formación de un público lector y de una opinión pública; la vivencia del cosmopolitismo y de los viajes; una nueva axiología y un nuevo papel de las mujeres en la sociedad; el papel de España como potencia dentro del cuerpo político europeo, y el fenómeno de la formación de la nación en su acepción moderan en el contexto europeo. También se analiza la polémica de las apologías y contraapologías que se desarrolló en el siglo XVIII acerca de las críticas extranjeras a España, en la perspectiva de una aportación precoz a la visión de pluralidad de la cultura europea, así como las posibles aportaciones españolas al siglo ilustrado, especialmente y costumbrismo y el universo genial de Goya como visiones de un mundo y una mentalidad que todavía estaban por llegar en su plenitud.
dc.description.departmentDepto. de Historia, Teorías y Geografías Políticas
dc.description.facultyFac. de Ciencias Políticas y Sociología
dc.description.refereedTRUE
dc.description.statuspub
dc.eprint.idhttps://eprints.ucm.es/id/eprint/2016
dc.identifier.isbn978-84-669-1210-5
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.14352/54864
dc.language.isospa
dc.publication.placeMadrid
dc.publisherUniversidad Complutense de Madrid, Servicio de Publicaciones
dc.rights.accessRightsopen access
dc.subject.keywordEspaña Historia social
dc.subject.ucmCambio social
dc.subject.ucmHistoria contemporánea
dc.subject.unesco6307 Cambio y desarrollo Social
dc.subject.unesco5504.02 Historia Contemporánea
dc.titleIdea y vivencia de Europa en la España del siglo XVIII
dc.typedoctoral thesis
dspace.entity.typePublication
relation.isAuthorOfPublication0185783a-41f2-4f00-b6f2-55f1dab5d037
relation.isAuthorOfPublication.latestForDiscovery0185783a-41f2-4f00-b6f2-55f1dab5d037

Download

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
T23899.pdf
Size:
48.56 MB
Format:
Adobe Portable Document Format

Collections