Aviso: para depositar documentos, por favor, inicia sesión e identifícate con tu cuenta de correo institucional de la UCM con el botón MI CUENTA UCM. No emplees la opción AUTENTICACIÓN CON CONTRASEÑA
 

Pedagogía hospitalaria y resiliencia

dc.contributor.advisorGútiez Cuevas, Pilar
dc.contributor.advisorSánchez Romero, Cristina
dc.contributor.authorMuñoz Garrido, Vicenta Victoria
dc.date.accessioned2023-06-19T16:23:23Z
dc.date.available2023-06-19T16:23:23Z
dc.date.defense2012-10-05
dc.date.issued2013-02-01
dc.descriptionTesis inédita de la Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Educación, Departamento de Didáctica y Organización Escolar, leída el 05-10-2012
dc.description.abstractLa educación y la cultura son herramientas que pueden humanizar al ser humano. Pensar en intervenciones educativas de calidad que favorezcan el normal desarrollo de los niños y adolescentes y prevenir riesgos que puedan suponer alteraciones presentes y futuras para su normal desarrollo, ha sido el principio de esta investigación. En el capitulo uno justificamos nuestra investigación desde la realidad de la propia práctica en un deseo continuo de mejora, enmarcada en un contexto hospitalario, con una población que se encuentra en situación de vulnerabilidad y donde el objeto de nuestra investigación es precisamente conocer sus características, factores de protección y riesgo, y aquellos aspectos de la resiliencia, para que a través de la intervención educativa favorecer la mejora de la resiliencia. En el capitulo dos hacemos referencia a nuestro sistema educativo y como resuelve la atención a la diversidad del alumnado. El alumnado de nuestro trabajo forma parte de ese grupo que requiere y necesita de atención a la diversidad, puesto que los sistemas educativos tienen la obligación de dar respuesta a las necesidades de los sujetos, han de arbitrar la estructura de sus sistemas educativos para dar cabida a esas necesidades. En el capitulo tres de nuestro estudio tratamos de la Pedagogía hospitalaria, orientada y configurada por el hecho incontestable de la enfermedad y enmarcada en el ámbito concreto que constituye la institución hospitalaria donde se lleva a cabo. En el capitulo cuatro tratamos la resiliencia, porque creemos que no todas las personas sometidas a situaciones adversas o que sufren enfermedad, desarrollan conductas negativas, sino que son capaces de superarlas y salir fortalecidos de ellas. Esta será nuestra intervención desde esa perspectiva de pensamiento y los adolescentes con los que trabajamos son capaces desde sus propias capacidades salir adelante y airosos tras sufrir graves problemas. En el capítulo cinco tratamos la adolescencia y los adolescentes con trastornos psicopatológicos. Los adolescentes con trastornos de salud mental, requieren una atención educativa, aún estando en situación de crisis, que facilite la continuidad con su proceso de aprendizaje, a la par que ofrecerles la mayor “normalización” posible en un contexto de hospitalización. En el capitulo seis abordamos nuestro contexto de Pedagogía Hospitalaria, en una unidad breve de hospitalización para adolescentes con trastornos de salud mental. En el capítulo 7 detallamos la metodología de la investigación, diseño y desarrollo que hemos seguido en este trabajo de investigación que pretende conocer la situación de los alumnos hospitalizados en un aula hospitalaria con diferentes diagnósticos de salud mental, sus factores de protección y de riesgo y sus potencialidades, para proporcionarles una atención educativa de calidad que les permita continuar con su proceso educativo, a la vez que brindarles la oportunidad de favorecer la mejora resiliencia, logrando mayor competencia social y educativa. También intentamos conocer como perciben la atención recibida para mejorar nuestra propia práctica. En el capítulo ocho recogemos las conclusiones y las propuestas de futuro, deseando que nuevos trabajos sobre la resiliencia mejoren la calidad de vida de los adolescentes. En el capítulo nueve se encuentran las referencias bibliográficas utilizadas, y en el capitulo diez hemos incluido los anexos y todos aquellos documentos que completan nuestra investigación.
dc.description.departmentDepto. de Estudios Educativos
dc.description.facultyFac. de Educación
dc.description.refereedTRUE
dc.description.statusunpub
dc.eprint.idhttps://eprints.ucm.es/id/eprint/18133
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.14352/37233
dc.language.isospa
dc.page.total484
dc.publication.placeMadrid
dc.publisherUniversidad Complutense de Madrid
dc.rights.accessRightsopen access
dc.subject.cdu37.013(043.2)
dc.subject.keywordPedagogía hospitalaria
dc.subject.keywordResiliencia
dc.subject.keywordTrastornos de salud mental
dc.subject.keywordAdolescencia
dc.subject.keywordRiesgo
dc.subject.keywordProtección
dc.subject.keywordInterdisciplinariedad
dc.subject.keywordActividad docente
dc.subject.ucmPedagogía
dc.subject.unesco58 Pedagogía
dc.titlePedagogía hospitalaria y resiliencia
dc.typedoctoral thesis
dspace.entity.typePublication
relation.isAdvisorOfPublication66e5960e-63cc-4487-890a-adc074692bc1
relation.isAdvisorOfPublication.latestForDiscovery66e5960e-63cc-4487-890a-adc074692bc1
relation.isAuthorOfPublication9293957e-d75c-4835-afa1-a630f1301b3a
relation.isAuthorOfPublication.latestForDiscovery9293957e-d75c-4835-afa1-a630f1301b3a

Download

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
T34246.pdf
Size:
7.5 MB
Format:
Adobe Portable Document Format

Collections