Aviso: para depositar documentos, por favor, inicia sesión e identifícate con tu cuenta de correo institucional de la UCM con el botón MI CUENTA UCM. No emplees la opción AUTENTICACIÓN CON CONTRASEÑA
 

Conocimiento y opiniones de los maestros de Educación Primaria sobre las necesidades específicas de apoyos educativos de los hermanos de niños con cáncer

dc.contributor.advisorMacías Gómez, María Escolástica
dc.contributor.authorGranados Martínez, Blanca
dc.date.accessioned2023-06-17T14:27:34Z
dc.date.available2023-06-17T14:27:34Z
dc.date.issued2018-07
dc.description.abstractA menudo, cuando la enfermedad del cáncer llega a una familia, los padres suelen centrar sus esfuerzos de forma en el hijo enfermo (Llorens, Mirapeix y López-Fando, 2009). De manera que los hijos sanos se verán afectados también por esta enfermedad de su hermano, en cuanto que ésta irrumpe, desde el momento en el que se realiza el diagnóstico del hermano, se convierte en una experiencia constante de ansiedad y miedo frente a la posibilidad de que las cosas puedan cambiar en sus vidas (Grau, 2002). Sin embargo, tener un hermano con cáncer no solo implica emociones negativas ya que estos niños, como señalan Iriarte e Ibarrola-García (2010), suelen ser más empáticos, maduros, amables y conscientes de los problemas ajenos. El presente Trabajo de Fin de Máster tiene como objetivo: averiguar qué saben los maestros sobre el cáncer infantil y qué apoyos reciben los hermanos de niños con cáncer en los centros de Educación Primaria. Para ello, se llevó a cabo una investigación no experimental, en la que se aplicó un cuestionario elaborado ad hoc, aplicado a una muestra de 66 maestros de seis colegios de la Comunidad de Madrid. Entre los resultados destacan: la escasa formación que tienen los maestros sobre el cáncer y frecuentes percepciones erróneas que los maestros tienen sobre la enfermedad del cáncer infantil.
dc.description.abstractOften, when any cancer disease is diagnosed, parents focus their efforts on the sick child (Llorens, Mirapeix y López-Fando, 2009). So that healthy siblings will be affected by this disease, since it irrupts from the moment in which the diagnosis is made and becomes in a constant ordeal of anxiety and fear in the face of the possibility that things can change their lifes (Grau, 2002). However, having a sibling with cancer does not only imply negative emotions since these children, as Iriarte and Ibarrola-García (2010) point out, tend to be more empathetic, mature, kind and aware of other people's problems. The purpose of this Master's Thesis is to find out what they know about childhood cancer and what kind of supports the siblings of children with cancer receive in Primary Education schools. To have this done, a non-experimental investigation was carried out, in which a self-made questionnaire was a platted to a sample formed by 66 teachers from six different schools in the Community of Madrid. Among the results, it is necessary to highlight the scarce training that teachers have on cancer and the frequent misperception they have about the disease of childhood cancers.
dc.description.departmentDepto. de Estudios Educativos
dc.description.facultyFac. de Educación
dc.description.refereedTRUE
dc.description.statusunpub
dc.eprint.idhttps://eprints.ucm.es/id/eprint/62838
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.14352/14417
dc.language.isospa
dc.master.titleMáster en Educación Especial
dc.rights.accessRightsopen access
dc.subject.cdu378
dc.subject.cdu376
dc.subject.cdu376-057.4
dc.subject.cdu371.13
dc.subject.jelI.2 Educación
dc.subject.keywordHermanos
dc.subject.keywordCáncer
dc.subject.keywordMaestros
dc.subject.keywordNecesidades
dc.subject.keywordRespuesta Educativa.
dc.subject.keywordSiblings
dc.subject.keywordCancer
dc.subject.keywordTeachers
dc.subject.keywordNeeds
dc.subject.keywordEducational Response.
dc.subject.ucmEducación especial (Educación)
dc.subject.ucmFormación del profesorado
dc.subject.ucmEnseñanza universitaria
dc.subject.unesco5802.05 Educación Especial
dc.subject.unesco5803.02 Preparación de Profesores
dc.subject.unesco5801.08 Enseñanza Programada
dc.titleConocimiento y opiniones de los maestros de Educación Primaria sobre las necesidades específicas de apoyos educativos de los hermanos de niños con cáncer
dc.title.alternativeKnowledge and opinions of Primary Education teachers about the specific needs in educational supports for siblings of children with cancer
dc.typemaster thesis
dcterms.referencesAmor, P.J. y Sánchez, A. (2005). Métodos de investigación en el estudio de las diferencias individuales. Madrid: Sanz Torres. APPS [Federació Catalana Pro Personas Amb Discapacitat] (2005). Los hermanos opinan. Madrid, España: FEAPS. Ávila, H.L. (2006). Introducción a la metodología de la investigación. México: Eumed.net Bernabéu, J. et al. (2003). Evaluación y rehabilitación neuropsicológica en oncología pediátrica. Psicooncología, 0 (1), 117-134. Biblioteca Nacional de Medicina de los EE.UU. (2016). Medline Plus. Maryland, EEUU. Recuperado de https://medlineplus.gov/spanish/ency/patientinstructions/000845.htm Brennan, W. K. (1988). El currículo para niños con n.e.e. Madrid: Siglo XXI. Bretones López, B. (2013). Intervención psicosocial en cáncer infantil (trabajo final de máster). Universidad de Almería, Almería, España. Calonge, I. (2009). Qué medimos y cómo medimos. La evaluación de las secuelas neurocognitivas. Psicooncología, 6 (2-3), 291-309. Calvo, C., Carboné, A., Sevilla, G., y Celman, J.A. (2006). Los problemas de la enfermedad oncológica infantil. Zaragoza: ASPANOA. Celma, A. (2009). Psicooncología infantil y adolescente. Psicooncología, 6 (2), 285-290. Die, A. y Die, J. (2003). El cáncer y sus tratamientos. En M. Die (Ed.), Psico-Oncología. Madrid: Ades. Die, M. (2003). El niño y el adolescente con cáncer. En M. Die (Ed.), Psico-Oncología. Madrid: Ades. Die-Trill, M. (1993). Efectos psicosociales del cáncer en el enfermo pediátrico y su familia. Primeras Jornadas Internacionales de Atención Multidisciplinar al Niño con Cáncer. Valencia: ASPANION, 97-114. Fernández-Casales, M. (2015). El cáncer en la infancia y adolescencia: consecuencias en el paciente, la familia y papel del asociacionismo. (trabajo fin de grado). Universidad de Navarra, Navarra, España. García, G. (2005). Investigación comercial. Madrid, España: ESIC. García, V. (1994). Problemas y métodos de investigación en educación personalizada. Madrid: Prenticehall. García, J. A., (1990). Aprendizaje por descubrimiento frente a aprendizaje por recepción: La teoría del aprendizaje verbal significativo. En Coll, C., Palacios, J. y Marchesi. A. (comp.). Desarrollo psicológico y educación II. Psicología de la Educación. Madrid: Alianza Psicología. GLOBOCAN (2015). Estimated Cancer Incidence, Mortality and Prelavence Worldwide in 2012. Lyon, France: IARC. Recuperado de http://globocan.iarc.fr/Pages/fact_sheets_cancer.aspx# Gobierno de España. Registro Nacional de Tumores Infantiles. (s.f.). Recuperado de https://www.uv.es/rnti/ Gobierno de España. TESEO. (s.f.). Recuperado de https://www.educacion.gob.es/teseo/irGestionarConsulta.do Grau, C. (2002). Impacto psicosocial del cáncer infantil en la familia. Edu Desarrollo Divers, 5 (2), 67-87. Grau, C. (2004). Atención educativa al alumnado con enfermedades crónicas y de larga duración. Málaga: Aljibe. Grau, C. y Fernández, M. (2010). Familia y enfermedad crónica pediátrica. Anales del Sistema Sanitario de Navarra, 33 (2), 203-212. Hernández, S. (2007). Cáncer infantil: Repercusiones psicológicas en el niño y su familia (tesis doctoral). Universitat de València, Valencia, España. Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (1997). Metodología de la Investigación. Colombia: Mc Graw- Hill. Iriarte, C. e Ibarrola-García, S. (2010). Bases para la intervención emocional con hermanos de niños con discapacidad intelectual. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 8 (1), 373-410. Iztueta, A. (s.f). Educar a niños y niñas con cáncer. Guía para la familia y el profesorado. España. Kuo, Y.C. (2000). Siblings of a child with and intellectual disability: identifying those at risk. Biblioteca Nacional de Canadá. Canadá. Recuperado de: http://digitool.library.mcgill.ca/webclient/StreamGate?folder_id=0&dvs=15 09478038620~620&usePid1=true&usePid2=true Lichtenstein, P. et al. (2000). Environmental and heritable factors in the causation of cancer: Analyses of cohorts of twins from Sweden, Denmark and Finland. New England Journal of Medicine, 343, 78-85. Lizasoáin, O. y Polaino-Lorente, A. (1992). Efectos y Manifestaciones Psicopatológicas de la Hospitalización Infantil. Revista Española de Pediatría, 48 (1), 52-60. Llorens, A., Mirapeix, R., y López-Fando, T. (2009). Hermanos de niños con cáncer: Resultado de una intervención psicoterapéutica. Psicooncología, 6 (2-3), 469-483. López-Ibor, B. (2000). Cáncer Infantil. Labor Hospitalaria, (258), 269-272. Lovell, B. y Wetherell, M.A. (2016) The psychophysiological impact of childhood autism spectrum disorder on siblings. Research in Developmental Disabilities, 49–50, 226-234. Lozano, L. (2017). Los grandes olvidados: Análisis de programas de información a hermanos de niños enfermos (trabajo final de máster). Universidad Complutense, Madrid, España. Lozano, J., Cerezo, M.C., y Alcaraz, S. (2016). Plan de Atención a la Diversidad. Madrid: Alianza Editorial. Macarulla, T., Ramos, F.J., y Tabernero, J. (2009). Comprender el cáncer. Barcelona: Amat. Malhotra, N.K. (2004). Investigación de mercados: un enfoque aplicado. México: Pearson educación. Marchal, J.J., Gaforio, J.J., y Aránega. (2006). Avances en Oncología Básica y Aplicada. Granada: Editorial Universidad de Granada. Méndez, X., Orgilés, M., López-Roig, S. y Espada, J.P. (2004). Atención psicológica en el cáncer infantil. Psicooncología, 1 (1), 139-154. Miras, F., Salvador, M. y Álvarez, J. (2001). Psicología de la educación y el desarrollo en la edad escolar. Grupo Editorial Universitario. Moreno, M. C. (2000). Desarrollo y conducta social de los 2 a los 6 años. En Palacios, J., Marchesi, A. y Carretero, M. Psicología evolutiva II: Desarrollo cognitivo y social del niño. Madrid: Alianza. Moreno, M.P. (2016). El sentimiento de autoeficacia en pacientes de oncología infantil: desarrollo de un instrumento de medida (tesis doctoral). Universidad Complutense, Madrid, España. Muglia, A. (2016). Ajuste psicológico en niños brasileños con cáncer y en sus padres o cuidadores (tesis doctoral). Universidad Complutense, Madrid, España. Murray, J. (2001). Self concept of sibling children with cáncer. Issues Comprehensive Pediatric Nursing, 24 (2), 85-94. Núñez, B. y Rodríguez, L. (2005). Los hermanos de personas con discapacidad: una asignatura pendiente. (2ª ed.). Buenos Aires: Asociación AMAR. Ochoa, B. y Lizasoáin, O. (2003). Repercusiones familiares originadas por la enfermedad y la hospitalización pediátrica. Osasunaz, 5, 87-99. Oliveira, C. (2015). Adaptación psicológica de los hermanos de niños con cáncer (tesis doctoral). Universidad Miguel Hernández, Elche, España. Organización Mundial de la Salud. (2018). Recuperado de http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs297/es/ Orjales, I. y Polaino-Lorente, A. (1993). Impacto y consecuencias psicopatológicas del retraso mental en la familia. Revista Complutense de Educación, 4 (2), 65-95. Palacios, J. y Rodrigo, M. J. (1998). La familia como contexto de desarrollo humano. Madrid: Alianza. Piaget, J. (1956). La psychologie de l’intelligence. París: Armand Colin. Rodríguez, J. (2017). El vínculo afectivo entre personas con cáncer y sus familias como factor de resiliencia (tesis doctoral). Universidad de Barcelona, Barcelona, España. Rojas, R. (2002). Investigación social: teoría y praxis. México: Plaza y Valdés. Salkind, N. J. (1999). Métodos de investigación. México: Pearson Educación. Sánchez, J.C. (2013). Métodos de investigación eduactiva. Sevilla, España: Punto Rojo Libros. Sarto, P. (2001). Familia y discapacidad. En III Congreso “La Atención a la Diversidad en el Sistema Educativo”. Salamanca: Instituto Universitario de Integración en la Comunidad (INICO). Schorr-Ribera, H. (1993). Caring for siblings during diagnosis and treatment, en Deasy-Spinetta and Irvin. Educating the child with cancer. Bethesda, The Candlelighters Childhood Cancer Foundation, 115-122. Sidhu, R., Passmore, A., & Baker, D. (2006). The effectiveness of a peer support camp for siblings of children with cancer. Pediatric blood & cancer, 47 (5), 580-588. Sloper, P. (2000). Experiences and support needs of siblings of children with cancer. Health and Social Care in the Community, 8 (5), 298-306. Stoneman, Z. (2005). Siblings of children with disabilities: research themes. Mental Retardation, 43 (5), 339-350. Torrado, E. (2005). Familias con un hijo con cáncer en tratamiento: Ajuste, crianza parental y calidad de vida (tesis doctoral). Universidad de Sevilla, Sevilla, España. Vírseda, J.A. y Bezanilla, J. M. (2014). Enfermedad y familia Vol II. México: PEI Editorial. Vygotsky, L. S. (1982). Obras escogidas. Madrid: Aprendizaje-Visor. Waller, J. et al. (2004). Human papillomavirus and cervical cancer: Issues for biobehavioral and psychosocial research. Annals of Behavioral Medicine, 27, 68-79. Warnnock, H. M. (1978). Especial Education Needs. Report of the Committee of Enquiry into the Education of Handicapped children and ypung people. Londres. 4.2. Referencias legislativas y normativa Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. España (BOE 4 de mayo de 2006). Recuperado en https://www.boe.es/buscar/pdf/2006/BOE-A-2006-7899-consolidado.pdf Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa. España (BOE 10 de diciembre de 2013). Recuperado en https://www.boe.es/buscar/pdf/2013/BOE-A-2013-12886-consolidado.pdf Orden 680/2009, de 19 de febrero, por la que se regulan para la Comunidad de Madrid la evaluación en la Educación Infantil y los documentos de aplicación. Comunidad de Madrid (BOCM 17 de abril de 2009). Recuperado en http://www.madrid.org/wleg_pub/secure/normativas/contenidoNormativa.jsf?cdestado=P&nmnorma=5611&opcion#no-back-button Orden 1493/2015, de 22 de mayo, por la que se regula la evaluación y la promoción de los alumnos con necesidad específica de apoyo educativo, que cursen segundo ciclo de Educación Infantil, Educación Primaria y Enseñanza Básica Obligatoria, así como la flexibilización de la duración de las enseñanzas de los alumnos con altas capacidades intelectuales en la Comunidad de Madrid. Comunidad de Madrid (BOCM 15 de junio de 2015). Recuperado en http://www.madrid.org/wleg_pub/secure/normativas/contenidoNormativa.jsf?opcion=VerHtml&nmnorma=8960#no-back-button RESOLUCIÓN de 10 de julio de 2008, de la Viceconsejería de Educación, por la que se modifica parcialmente la Resolución de 21 de julio de 2006, de la Viceconsejería de Educación, por la que se dictan instrucciones para la organización de las actuaciones de compensación educativa en el ámbito de la enseñanza básica en los centros docentes sostenidos con fondos públicos de la Comunidad de Madrid. Comunidad de Madrid (BOCM 6 de agosto de 2008). Recuperado en http://www.madrid.org/cs/Satellite?blobcol=urldata&blobheader=application%2Fpdf&blobheadername1=Content-Disposition&blobheadervalue1=filename%3DResolucion_10_julio_2008.pdf&blobkey=id&blobtable=MungoBlobs&blobwhere=1311038279210&ssbinary=true
dspace.entity.typePublication
relation.isAdvisorOfPublication2864f751-888f-4fc4-be19-2c9b8ef8c9ff
relation.isAdvisorOfPublication.latestForDiscovery2864f751-888f-4fc4-be19-2c9b8ef8c9ff

Download

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
Granados_Blanca_TFM_HnosCancer2018.pdf
Size:
694.42 KB
Format:
Adobe Portable Document Format