Aviso: para depositar documentos, por favor, inicia sesión e identifícate con tu cuenta de correo institucional de la UCM con el botón MI CUENTA UCM. No emplees la opción AUTENTICACIÓN CON CONTRASEÑA
 

Arriba y abajo: grupos sociales en los ejércitos argentinos durante la época de Rosas (1829-1852)

dc.contributor.advisorParamio, Ludolfo
dc.contributor.advisorRuiz Jiménez, Laura
dc.contributor.authorGarcía Abós, Eva
dc.date.accessioned2023-06-20T07:07:40Z
dc.date.available2023-06-20T07:07:40Z
dc.date.defense2012-12-09
dc.date.issued2012-02-21
dc.descriptionTesis inédita de la Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Ciencias Políticas y Sociología, leída el 19/12/2012
dc.description.abstractLa época de Rosas es un periodo histórico particular y “revuelto” en la Argentina. Después de producirse el estallido revolucionario en 1810 y la posterior Independencia en 1816, los gobiernos que se sucederán al mando del país intentarán crear un orden institucional regido por una Constitución, que propiciase la unidad nacional. Éstos, sin embargo, fracasarán, dando lugar a una nueva etapa, que se ha venido denominando “la etapa de Rosas”. El modo de organización político-administrativa durante este periodo será el “Estado Provincial”. Ello, junto con la militarización de la población rural -sin precedentes en la historia del país- , consideramos constituyen dos características claves a destacar para situar el tema de estudio. Nosotros nos centramos en los grupos sociales que pertenecieron o estuvieron directamente vinculados a los ejércitos y/o las milicias durante este periodo. Hemos escogido por una parte caudillos, jefes militares, y jueces de paz, puesto que fueron figuras que estuvieron a la cabeza del nuevo sistema que se estaba creando. Creemos que su estudio a nivel individual y también a nivel colectivo nos puede ayudar a comprender cómo se construyó la organización militar dentro de la sociedad de su tiempo, y la propia sociedad y/o vida social en su relación con la organización militar, sus relaciones con “los de abajo”, como sus jefes y/o superiores, y también de qué manera y en qué medida contribuyeron o no estos individuos a la creación del orden nacional que tuvo lugar después la caída de Rosas. En cuanto a los distintos grupos incluidos en “los de abajo”: negros, indios, gauchos y mujeres, los hemos escogido en tanto forman la masa de la sociedad de la época y la mayor parte de los contingentes de los ejércitos. El objetivo del presente trabajo con respecto a estos grupos, es ver qué papel y características tuvieron cada uno de ellos y cómo se relacionaron entre sí y con los de arriba, en un tiempo de guerra permanente. Analizar esas problemáticas y ver cómo se cruzan estas categorías y grupos de individuos en ese camino, cómo se ha construido la historia en torno a estos temas, y mostrar otras vertientes de la misma, constituirán el eje de nuestro trabajo.
dc.description.departmentDepto. de Historia, Teorías y Geografías Políticas
dc.description.facultyFac. de Ciencias Políticas y Sociología
dc.description.refereedTRUE
dc.description.statusunpub
dc.eprint.idhttps://eprints.ucm.es/id/eprint/20053
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.14352/48454
dc.language.isospa
dc.page.total404
dc.publication.placeMadrid
dc.publisherUniversidad Complutense de Madrid
dc.rights.accessRightsopen access
dc.subject.cdu355.1(82)(043.2)
dc.subject.keywordEjército
dc.subject.keywordArgentina
dc.subject.keywordHistoria militar
dc.subject.keywordSociología militar
dc.subject.keywordGrupos sociales
dc.subject.keywordMilitares
dc.subject.ucmCiencia militar
dc.subject.ucmMovimientos sociales
dc.subject.unesco5906.06 Conflictos Sociales
dc.titleArriba y abajo: grupos sociales en los ejércitos argentinos durante la época de Rosas (1829-1852)
dc.typedoctoral thesis
dspace.entity.typePublication

Download

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
T34321.pdf
Size:
3.44 MB
Format:
Adobe Portable Document Format

Collections