Aviso: para depositar documentos, por favor, inicia sesión e identifícate con tu cuenta de correo institucional de la UCM con el botón MI CUENTA UCM. No emplees la opción AUTENTICACIÓN CON CONTRASEÑA
 

¿Quién “habita” la sociedad?. Por una epistemología no racionalista de la “persona”

dc.contributor.authorVázquez Ferreira, Miguel Ángel
dc.date.accessioned2023-06-20T04:02:14Z
dc.date.available2023-06-20T04:02:14Z
dc.date.issued2010-07
dc.description.abstractEn la tradición fundacional del pensamiento sociológico fueron firmemente instalados los principios de una racionalidad pensante que procedió a la sistemática exclusión del ser humano de sus principios interpretativos. Ya sea desde determinaciones materiales, constricciones normativas o autoridades legítimas (Marx, Durkheim, Weber), los esquemas de comprensión de la socialidad humana se establecieron sobre la base de una reducción de su humanidad constitutiva a la abstracta constitución de las clásicas dicotomías de lo objetivo y lo subjetivo, lo práctico y lo teórico, lo individual y lo colectivo; en definitiva, a la construcción racional de una representación anclada en la lógica de las dualidades. Se ha venido pensando al ser humano, desde la teoría sociológica, obviando su condición irreductible a toda representación formal, para lo cual, una de las metaoperaciones común a cuantas variantes puedan ser consideradas, es la supresión representacional de la corporalidad animal que, como substrato, hace del ser humano, de su condición íntegra como ser social, una realidad precaria, imperfecta y determinada por la finitud de la existencia. ¿Qué ser humano “hace” sociedad y, por ende, la “habita” haciéndola? Uno socialmente configurado (performativa, práctica y existencialemnte) a partir de un cuerpo modelado según las exigencias de las estructuras (materiales, simbólicas y afectivas) en las que se inscribe. La teoría sociológica no ha pensado al ser humano como cuerpo sintiente que es, en tanto que su socialidad efectiva de hecho lo ha ido conformando como tal. Proponemos una teoría sociológica del cuerpo y de las emociones como punto de partida para transitar hacia unas bases epistemológicas propiamente “humanas”.
dc.description.departmentDepto. de Sociología Aplicada
dc.description.facultyFac. de Ciencias Políticas y Sociología
dc.description.refereedTRUE
dc.description.statuspub
dc.eprint.idhttps://eprints.ucm.es/id/eprint/35011
dc.identifier.issn1887-3898
dc.identifier.officialurlhttp://www.intersticios.es/article/view/6241
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.14352/44834
dc.issue.number2
dc.journal.titleIntersticios. Revista sociológica de pensamiento crítico
dc.language.isospa
dc.page.final18
dc.page.initial5
dc.rights.accessRightsopen access
dc.subject.ucmSociología
dc.subject.ucmCambio social
dc.subject.ucmTeorías sociológicas
dc.subject.ucmTrabajo social (Sociología)
dc.subject.ucmInvestigación social
dc.subject.unesco63 Sociología
dc.subject.unesco6307 Cambio y desarrollo Social
dc.subject.unesco6303.05 Teoría
dc.title¿Quién “habita” la sociedad?. Por una epistemología no racionalista de la “persona”
dc.typejournal article
dc.volume.number4
dspace.entity.typePublication
relation.isAuthorOfPublication645c7aa9-63f7-4a63-9f3f-022a41e4bc6b
relation.isAuthorOfPublication.latestForDiscovery645c7aa9-63f7-4a63-9f3f-022a41e4bc6b

Download

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
6241-22702-1-PB.pdf
Size:
193.74 KB
Format:
Adobe Portable Document Format

Collections