The Eighth Sister. La relación del International Institute y la Junta para Ampliación de Estudios en el avance de la coeducación en España
dc.book.title | La Residencia de Señoritas y otras redes culturales femeninas | |
dc.contributor.author | Márquez Padorno, Margarita | |
dc.contributor.editor | Cuesta Bustillo, Josefina | |
dc.contributor.editor | Turrión, María José | |
dc.contributor.editor | Merino, Rosa María | |
dc.date.accessioned | 2024-01-12T15:43:16Z | |
dc.date.available | 2024-01-12T15:43:16Z | |
dc.date.issued | 2015 | |
dc.description.abstract | Seven Sisters es un término habitual en el ámbito universitario de prestigio estadounidense equiparable al de Ivy League. Ambas coaliciones están integradas por centros académicos de excelencia en la educación superior, caracterizados por su elitismo, antigüedad, admisión selectiva y carácter privado. Se dedicaban a la educación exclusiva de hombres o mujeres y ninguna de ellas practicó la coeducación de facto, como estaba ocurriendo desde el primer tercio del siglo XIX por “política de hechos consumados” especialmente en el Medio-Oeste (Oberlin College, en Ohio, fue el primer centro universitario co-educacional del país, cuatro años más tarde de su fundación, en 1837, mientras que universidades como Minnesota o Iowa aceptaron mujeres desde su fundación a mediados del siglo XIX). Las Universidades tradicionales de Nueva Inglaterra eran reacias a permitir el ingreso a las mujeres a sus centros y no secundaron las corrientes que hacia 1820 comenzaron a impulsar la igualdad de sexos en el acceso a la educación superior y en el derecho al voto –aunque no será hasta 1920 cuando se ratifique la decimonovena enmienda de la Constitución estadounidense por la que ni los gobiernos de los estados ni el federal podían denegarle a un ciudadano el derecho de voto a causa de su sexo. La igualdad de la educación suscitó un encendido debate entre la opinión pública de la costa este norteamericana a partir de 1830. Desde 1837 y hasta 1889 se fundaron en la costa noreste de los Estados Unidos siete colleges universitarios exclusivos para mujeres: Mount Holyoke Seminary, Vassar, Wellesley, Smith, Radcliffe, Bryn Mawr y Barnard. Todos ellos formaron en los primeros años del siglo XX la coalición Seven Colleges Conference que fue conocida como las Siete Hermanas y su alianza sirvió para discutir asuntos comunes, como logros institucionales, admisiones, ayuda financiera, contenidos, etc. En 1915, la fecha en la que se reunieron por primera vez estos colleges hermanados, se fundó en España la Residencia de Señoritas en los hotelitos de la calle Fortuny de Madrid que había dejado vacío el grupo universitario de la Residencia de Estudiantes al estrenar nueva sede en los altos del hipódromo. Esta institución, a cuyo frente estuvo siempre María de Maeztu, había nacido de la Junta para Ampliación de estudios que a su vez pertenecía al Ministerio de Instrucción Pública. Entre una y las otras existe un nexo que permite unir las historias de estos colleges exclusivos para mujeres con la casa de inspiración institucionista que, si bien fue llamada “de señoritas” respondía al afán coeducacional que inspiraba Giner en sus principios pedagógicos, una "octava hermana". Sobre las relaciones entre dicha coalición y la citada residencia madrileña así como sus principales actuaciones en conjunto son los puntos principales que trata esta publicación. | |
dc.description.department | Depto. de Relaciones Internacionales e Historia Global | |
dc.description.faculty | Fac. de Ciencias de la Información | |
dc.description.refereed | TRUE | |
dc.description.status | pub | |
dc.identifier.citation | Márquez Padorno M. (2015).The Eighth Sister. La relación del International Institute y la Junta para Ampliación de Estudios en el avance de la coeducación en España, en La Residencia de Señoritas y otras redes culturales femeninas," Memoria de Mujer, EUSAL, 1, 117-129. https://eusal.es/eusal/catalog/book/978-84-9012-612-7 | |
dc.identifier.isbn | 978-84-9012-612-7 | |
dc.identifier.officialurl | https://www.eusal.es/eusal/catalog/book/978-84-9012-612-7 | |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.14352/92862 | |
dc.language.iso | spa | |
dc.page.final | 129 | |
dc.page.initial | 117 | |
dc.page.total | 13 | |
dc.publication.place | Salamanca | |
dc.publisher | Ediciones Universidad de Salamanca | |
dc.relation.ispartofseries | Memoria de Mujer | |
dc.rights.accessRights | metadata only access | |
dc.subject.cdu | 141.72 | |
dc.subject.cdu | 37(091) | |
dc.subject.cdu | 94(460)"18/20" | |
dc.subject.keyword | Historia de las Mujeres | |
dc.subject.keyword | Feminismo | |
dc.subject.keyword | Residencia de Señoritas | |
dc.subject.keyword | Seven Sisters Conference | |
dc.subject.keyword | Educación | |
dc.subject.ucm | Humanidades | |
dc.subject.ucm | Feminismo | |
dc.subject.ucm | Historia contemporánea | |
dc.subject.ucm | Historia de la Educación | |
dc.subject.unesco | 58 Pedagogía | |
dc.subject.unesco | 63 Sociología | |
dc.subject.unesco | 5504.02 Historia Contemporánea | |
dc.subject.unesco | 5506.07 Historia de la Educación | |
dc.title | The Eighth Sister. La relación del International Institute y la Junta para Ampliación de Estudios en el avance de la coeducación en España | |
dc.title.alternative | The Eighth Sister. International Institute and the Junta para Ampliación de estudios relationships in the advancement of coeducation in Spain | |
dc.type | book part | |
dc.type.hasVersion | VoR | |
dc.volume.number | 1 | |
dspace.entity.type | Publication | |
relation.isAuthorOfPublication | 27f70a21-3489-484c-9dcc-3eda69c6dc86 | |
relation.isAuthorOfPublication.latestForDiscovery | 27f70a21-3489-484c-9dcc-3eda69c6dc86 |