Aviso: para depositar documentos, por favor, inicia sesión e identifícate con tu cuenta de correo institucional de la UCM con el botón MI CUENTA UCM. No emplees la opción AUTENTICACIÓN CON CONTRASEÑA
 

Etnoeducación y artivismo: aplicaciones de la educación artística contemporánea no formal en el colectivo afroespañol

dc.contributor.advisorAcaso López-Bosch, María
dc.contributor.advisorAntúnez del Cerro, Noelia
dc.contributor.authorCebrián Martínez, Ana
dc.date.accessioned2023-06-18T03:04:39Z
dc.date.available2023-06-18T03:04:39Z
dc.date.defense2016-01-19
dc.date.issued2017-02-07
dc.descriptionTesis inédita de la Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Bellas Artes, Departamento de Didáctica de la Expresión Plástica, leída el 19-01-2016
dc.description.abstractEsta investigación parte de la realidad discriminatoria y el trato racial que reciben los descendientes de inmigrantes africanos en la sociedad, para centrarse en sus efectos particulares en la educación formal. Se pretende llegar a una mejora de la situación a través de propuestas que contrarresten este efecto desde la educación no formal. Para ello, se aporta extensa documentación sobre la historia, la filosofía, la ciencia, el arte y la educación, desarrollados por el pueblo afrodescendiente, en el Marco teórico, que puedan ser útiles para la comprensión del estado de la cuestión. Y se completa con experiencias en distintas entidades educativas del ámbito no formal, en el Marco práctico, como iniciativas que confirmen la viabilidad de estos planteamientos. Dichas propuestas, tratan de promover el empoderamiento y desarrollo social de esta comunidad a partir de la etnoeducación y el artivismo como estrategias de aplicación vinculadas a una educación artística contemporánea de transformación social igualitaria.Esta investigación consta de cuatro partes bien diferenciadas. La JUSTIFICACIÓN comienza con una 1.1 INTRODUCCIÓN que inaugura el estudio con un texto explicativo y los apartados 1.2 NECESIDAD DE ABORDAR EL TEMA, 1.3 ANTECEDENTES, 1.4 OBJETIVOS y 1.5 METODOLOGÍA, que sitúan y justifican el comienzo de este trabajo.El MARCO TEÓRICO engloba los siguientes apartados: 2.1 ETNOEDUCACIÓN y 2.2 ARTIVISMO. En el punto 2.1 ETNOEDUCACIÓN, los capítulos ilustrar el tema de estudio:En torno a la DISCRIMINACIÓN Y TRATO RACIAL EN LA ESCUELA. En torno a la CONVIVENCIA INTERCULTURAL: LA ESCUELA DE LA CALLE. En torno a LA EXPERIENCIA DE LA DIFERENCIA: AFRODESCENDENCIA HOY. En torno a la REPRESENTACIÓN DE PERSONAS AFRO O PERTENECIENTES A OTRAS COMUNIDADES ÉTNICAS ENTRE EL PROFESORADO. En el punto 2.2 ARTIVISMO, los capítulos ilustrar el tema de estudio; En torno a la REPRESENTACIÓN DE PERSONAS AFRO EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y LA SOCIEDAD. En torno a la REPRESENTACIÓN DE PERSONAS AFRO EN LOS CONTENIDOS DEL CURRÍCULO Y OTROS MEDIOS EDUCATIVOS. En torno a la EDUCACIÓN ARTÍSTICA CONTEMPORÁNEA. En torno al ARTIVISMO: CRÍTICA SOCIAL A TRAVÉS DEL ARTE Y LA CULTURA AFRO. El PROYECTO DE INVESTIGACIÓN se revela a partir de los apartados 3.1 IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA, 3.2 ANTECEDENTES, 3.3 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN. El análisis de las entrevistas y los talleres implementados con sus respectivas conclusiones, se desarrolla en los apartados y 3.4 TRABAJO DE CAMPO.Las CONCLUSIONES cierran esta tesis con nuestra aportación educativa a la etnicidad, concretada en la utilización del arte como herramienta de cambio social, a través de los apartados 4.1 ANÁLISIS DE RESULTADOS, las 4.2 CONCLUSIONES, y 4.3 APORTACIONES. Aquí se responde a los porqués planteados en temas anteriores y se resuelve la metodología a aplicar , así como la viabilidad de los planteamientos presentados en respuesta a las inquietudes expresadas en las entrevistas y desde los colectivos de la comunidad afrodescendiente en España. Como colofón, la BIBLIOGRAFÍA recoge las REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS y DE CONSULTA, una WEBGRAFÍA y una VIDEOGRAFÍA. Los ANEXOS incluyen un GLOSARIO DE TÉRMINOS y las ENTREVISTAS ÍNTEGRAS, la tesis también contiene un resumen en inglés o SUMMARY.
dc.description.departmentDepto. de Escultura y Formación Artística
dc.description.facultyFac. de Bellas Artes
dc.description.refereedTRUE
dc.description.statusunpub
dc.eprint.idhttps://eprints.ucm.es/id/eprint/41171
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.14352/21760
dc.language.isospa
dc.page.total581
dc.publication.placeMadrid
dc.publisherUniversidad Complutense de Madrid
dc.rights.accessRightsopen access
dc.subject.cdu37.036:314.7(460)(043.2)
dc.subject.cdu314.7:37.036(460)(043.2)
dc.subject.keywordInmigrantes africanos
dc.subject.keywordeducación artística
dc.subject.keywordminorías en el arte
dc.subject.keywordeducación no formal
dc.subject.keywordAfrican immigrants
dc.subject.keywordart
dc.subject.keywordminorities in art
dc.subject.keywordNon-formal education
dc.subject.ucmEducación artística (Bellas Artes)
dc.subject.ucmDidáctica
dc.subject.unesco58 Pedagogía
dc.titleEtnoeducación y artivismo: aplicaciones de la educación artística contemporánea no formal en el colectivo afroespañol
dc.typedoctoral thesis
dspace.entity.typePublication
relation.isAdvisorOfPublication11502f6d-3cb4-4d47-b901-3922c8371a6e
relation.isAdvisorOfPublication.latestForDiscovery11502f6d-3cb4-4d47-b901-3922c8371a6e
relation.isAuthorOfPublication3f366c36-517d-441d-8e7b-82b0f1cc6114
relation.isAuthorOfPublication.latestForDiscovery3f366c36-517d-441d-8e7b-82b0f1cc6114

Download

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
T38524.pdf
Size:
101.04 MB
Format:
Adobe Portable Document Format

Collections