Los péptidos natriuréticos tipo B como factor pronóstico a corto plazo en los ancianos con insuficiencia cardiaca aguda
Loading...
Download
Official URL
Full text at PDC
Publication date
2013
Defense date
19/11/2012
Authors
Advisors (or tutors)
Editors
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Universidad Complutense de Madrid
Citation
Abstract
La insuficiencia cardiaca (IC) es uno de los problemas de salud pública más relevantes a nivel mundial. En la última década se han producido avances en el diagnóstico y el tratamiento de la IC, pero continúan aumentando la
incidencia y la mortalidad, mientras se reducen en otras enfermedades cardiovasculares.
La evaluación de pacientes con sospecha de IC tiene como objetivo principal alcanzar un diagnóstico rápido. También, identificar sujetos de alto y bajo riesgo. A pesar de que la IC es una condición altamente prevalente, presenta
ciertas dificultades a la hora de precisar su diagnóstico, monitorizarla y hacer una estratificación pronóstica. Cabe añadir que en un elevado número de casos el marco donde se dilucidan estas cuestiones es el de la urgencia
hospitalaria. Con frecuencia los datos clínicos obtenidos con una exploración cuidadosa y el uso de los métodos complementarios adecuados, no alcanzan a delimitar
claramente el grado de perturbación funcional existente, por lo que se recurre a “indicadores” o a pruebas de capacidad o eficiencia. La estratificación del pronóstico de los pacientes ancianos con insuficiencia cardiaca es compleja, y en muchas ocasiones está influida por aspectos más allá de los puramente cardiológicos. Debe tenerse en cuenta la muy frecuente coexistencia de otros procesos asociados (comorbilidad). Todo esto ha llevado a interesarse por estudios centrados en el papel diagnóstico y pronóstico que juegan determinados biomarcadores séricos. En España el estudio PICASU objetivó como el NT-proBNP estaba más elevado en los fallecidos intrahospitalariamente y a los 30 días de la consulta en urgencias (SUH) p<0.001 en ambos casos. Se concluía que era una herramienta útil para predecir a priori la probabilidad de fallecer de un paciente con ICA (3). Por todo ello tiene interés clínico conocer el papel pronóstico de este biomarcador en la población anciana, un colectivo que, como he mencionado,
presenta dificultades añadidas tanto por la comorbilidad asociada, como por la variabilidad en la interpretación de los resultados derivada de los cambios que se han producido en el organismo a lo largo del envejecimiento.
Description
Tesis inédita de la Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Medicina, Departamento de Medicina, leída el 19-11-2012