Aviso: para depositar documentos, por favor, inicia sesión e identifícate con tu cuenta de correo institucional de la UCM con el botón MI CUENTA UCM. No emplees la opción AUTENTICACIÓN CON CONTRASEÑA
 

La convención en la filosofía moral y política de David Hume

Loading...
Thumbnail Image

Official URL

Full text at PDC

Publication date

2012

Defense date

28/05/2012

Advisors (or tutors)

Editors

Journal Title

Journal ISSN

Volume Title

Publisher

Universidad Complutense de Madrid
Citations
Google Scholar

Citation

Abstract

Durante la segunda mitad del siglo XX, asistimos a la relectura de uno de los filósofos más importantes de habla inglesa y porque no decirlo de la modernidad, es decir David Hume. Cuando estudiamos a Hume como un filósofo fiel a su proyecto original de realizar una reforma radical a la filosofía, nos damos cuenta que el Tratado de la Naturaleza Humana es un libro totalmente unitario y dotado de una nueva concepción de yo constituido por un cuerpo que le permite establecer relaciones sociales con sus iguales. Aceptando esta nueva definición del sujeto asistimos al estudio de la moral y política, como también a la constitución de la sociedad. En otras palabras, el eje de esta investigación es el estudio del hombre desde la perspectiva empirista, dejando de lado los estériles dualismo ofrecidos por el racionalismo. Hume describe apoyado en un método experimental y observacional dos mundos que de una forma u otra marcan la diferencia con la tradición filosófica, es decir, el mundo natural, visto como el lugar donde se originan las creencias y el mundo artificial, entendido como un mundo social donde tiene lugar la sociedad, la historia, la política y se reflejan las relaciones entre altruismo y egoísmo. Es en este mundo donde se originan las convenciones, es decir, el fundamento o acuerdo por medio del cual los hombres logran convivir en sociedad. Porque, la sociedad política tiene su origen a partir de pequeños núcleos o familias, donde se adquieren las ventajas de la cooperación y el consenso. La consecuencia inmediata de este planteamiento es el origen de la justicia como una virtud artificial extremadamente necesaria para convivir en una sociedad. Por esta razón, la nueva concepción de yo, expuesta por Hume es un yo práctico-social e histórico. Por ello, afirmamos que Hume es un filósofo del mundo de la vida.

Research Projects

Organizational Units

Journal Issue

Description

Tesis inédita de la Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Filosofía, Departamento de Filosofía IV (Teoría del Conocimiento e Historia del Pensamiento), leída el 28/05/2012

UCM subjects

Unesco subjects

Keywords

Collections