Aviso: para depositar documentos, por favor, inicia sesión e identifícate con tu cuenta de correo institucional de la UCM con el botón MI CUENTA UCM. No emplees la opción AUTENTICACIÓN CON CONTRASEÑA
 

Aplicación de nuevas tecnologías al análisis de la composición corporal: contraste metodológico y utilidad en el diagnóstico de la condición nutricional

dc.contributor.advisorMarrodán Serrano, María Dolores
dc.contributor.authorSantos Beneit, María Gloria
dc.date.accessioned2023-06-20T06:43:48Z
dc.date.available2023-06-20T06:43:48Z
dc.date.defense2011-04-11
dc.date.issued2011-08-09
dc.descriptionTesis de la Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Ciencias Biológicas, Departamento de Zoología y Antropología Física, leída el 11-04-2011
dc.description.abstractEsta tesis aporta información para la aplicación de nuevas tecnologías que actualmente se utilizan con frecuencia en el ámbito deportivo, clínico y doméstico: bioimpedancia (BIA) e interactancia de infrarrojos (NIRI). La muestra es de universitarios (233 mujeres y 138 varones) entre 18 y 29 años de edad. La estimación de la adiposidad relativa se ha obtenido por BIA (monitor Omron BF-300, báscula Sohenle Volga, Bodystat 1500, ecuación de Deurenberg et al. 1991) y NIRI (FUTREX 5500 A/WL), y con la antropometría como método de referencia (Durnin y Womersley 1974, Siri 1961). Los análisis de correlación y concordancia entre métodos muestran valores aceptables, los menores se obtienen con Deurenberg et al. (1991) y NIRI, y en las mujeres además con la báscula BIA. La sensibilidad y especificidad para determinar exceso de adiposidad varía en función de la técnica empleada y del sexo. La sensibilidad es siempre mayor en los varones, y por lo general son valores aceptables exceptuando los obtenidos para la báscula de BIA en las mujeres. Con el monitor bipolar se obtienen las medidas más exactas y es el más sencillo. La báscula de BIA ha resultado ser la menos fiable, especialmente para las mujeres con sobrepeso. El procedimiento de medida con el aparato de BIA tetrapolar es el más complejo y en el que influyen más factores, por tanto sólo es recomendable para el ámbito científico. Al proporcionar la lectura de la impedancia en ohmios se puede adaptar la medida a una población concreta (la ecuación específica para sexo y edad de Deurenberg et al. (1991) no ha resultado válida para esta población de universitarios). Las estimaciones con NIRI, aunque es una técnica de procedimiento muy sencillo y sin factores que intervengan en la medida, se ven muy condicionadas por el nivel de adiposidad de la persona analizada.
dc.description.departmentDepto. de Biodiversidad, Ecología y Evolución
dc.description.facultyFac. de Ciencias Biológicas
dc.description.refereedTRUE
dc.description.statuspub
dc.eprint.idhttps://eprints.ucm.es/id/eprint/13037
dc.identifier.isbn978-84-694-5900-3
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.14352/47839
dc.language.isospa
dc.page.total225
dc.publication.placeMadrid
dc.publisherUniversidad Complutense de Madrid, Servicio de Publicaciones
dc.rights.accessRightsopen access
dc.subject.cdu613.24(043.2)
dc.subject.keywordBioimpedancia
dc.subject.keywordInteractancia de infrarrojos
dc.subject.keywordCondición nutricional
dc.subject.ucmDietética y nutrición (Medicina)
dc.subject.unesco3206 Ciencias de la Nutrición
dc.titleAplicación de nuevas tecnologías al análisis de la composición corporal: contraste metodológico y utilidad en el diagnóstico de la condición nutricional
dc.typedoctoral thesis
dspace.entity.typePublication
relation.isAdvisorOfPublicationd86dff9c-352a-4538-96f4-93673ecde2cf
relation.isAdvisorOfPublication.latestForDiscoveryd86dff9c-352a-4538-96f4-93673ecde2cf

Download

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
T33033.pdf
Size:
3.19 MB
Format:
Adobe Portable Document Format

Collections