Aviso: para depositar documentos, por favor, inicia sesión e identifícate con tu cuenta de correo institucional de la UCM con el botón MI CUENTA UCM. No emplees la opción AUTENTICACIÓN CON CONTRASEÑA
 

Construyendo al hombre del mañana; la educación de la masculinidad en el periodo de la guerra civil española (1936-1939)

dc.contributor.authorSonlleva Velasco, Miriam
dc.contributor.authorSanz Simón, Carlos
dc.date.accessioned2023-06-22T10:42:02Z
dc.date.available2023-06-22T10:42:02Z
dc.date.issued2022
dc.description.abstractLas fuentes orales resultan ser recursos de gran valor para conocer las experiencias en torno a la masculinidad. La investigación que presentamos nace de un proyecto de innovación docente llevado a cabo en la Universidad de Valladolid (España) que trata de acercar a los estudiantes de Grado en Educación a la memoria histórica de la escuela pretérita a través de fuentes orales. El microproyecto “Vivir la infancia en tiempos de guerra” nos ayuda a recoger 24 testimonios de hombres nacidos en la provincia de Segovia (España), durante las décadas de 1920 y 1930, en familias de clase popular. El análisis de los narratorios es clave para descubrir cómo se gestó la educación de la masculinidad en las clases populares en el periodo de la guerra civil española. Los testimonios revelan una educación familiar que presenta dos modelos de hombre a los menores, uno en consonancia con la modernidad y otro con el conservadurismo, reflejo de las dos Españas en guerra. A lo largo del conflicto, la educación que los niños reciben en el aula y de las experiencias no formales en el ámbito social les enseña que el único modelo de masculinidad que deben seguir es el propuesto por la Falange, caracterizado por la exaltación de la masculinidad viril, homófoba, patriótica, disciplinada y combativa. Este arquetipo varonil se opone frontalmente al sentimentalismo e intenta despertar en los menores el rechazo a cualquier postura progresista contraria al patriarcado y al sagrado deber masculino.
dc.description.abstractOral sources are valuable resources for learning about experiences around masculinity. The research that we present arises from a Teaching Innovation Project carried out at the University of Valladolid (Spain) that tries to bring the students of the Degree in Education to the historical memory of the past school through oral sources. The microproject "Living childhood in times of war" helps us to collect 24 testimonies of men born in the province of Segovia (Spain), during the 1920s and 1930s, in popular class families. The analysis of the narratives is key to discovering how the education of masculinity was conceived in popular classes during the period of the Spanish Civil War. The testimonies reveal a family education that presents the minors two models of men: one related to modernity values and the other with conservatism, reflection of the two Spanish wars. Throughout the conflict, the education children receive in the classroom and through non-formal experiences in the social sphere, will teach them that the only model of masculinity they should follow is the one proposed by the Phalanx, characterized by the exaltation of virile, homophobic, patriotic, disciplined and combative masculinity. This masculine archetype is opposed to sentimentalism and attempts to awaken in minors a rejection of any progressive stance against patriarchy and the sacred masculine duty.
dc.description.abstractAs fontes orais são recursos valiosos para conhecer sobre as experiências em torno da masculinidade. A pesquisa que apresentamos surge de um Projeto de Inovação Docente realizado na Universidade de Valladolid (Espanha) que tenta levar os alunos da Licenciatura em Educação à memória histórica da escola passada através de fontes orais. O micro projeto "Viver a infância em tempos de guerra" nos ajuda a recolher 24 testemunhos de homens nascidos na província de Segóvia (Espanha), nas décadas de 1920 e 1930, em famílias de classe popular. A análise das narrativas é fundamental para descobrir como a educação da masculinidade foi concebida nas classes populares no período da Guerra Civil Espanhola. Os testemunhos revelam uma educação familiar que mostra dois modelos de homem aos menores, um de acordo com a modernidade e outro com o conservadorismo, reflexo das duas Espanhas em guerra. Ao longo do conflito, a educação que as crianças recebem na sala de aula e de experiências não formais na esfera social ensina-lhes que o único modelo de masculinidade que devem seguir é o proposto pela Falange, caracterizado pela exaltação da masculinidade viril, homofóbica, patriótica, disciplinada e combativa. Este arquétipo masculino é totalmente oposto ao sentimentalismo e tenta despertar nos menores uma rejeição de qualquer postura progressista contrário ao patriarcado e ao sagrado dever masculino.
dc.description.departmentDepto. de Estudios Educativos
dc.description.facultyFac. de Educación
dc.description.refereedTRUE
dc.description.statuspub
dc.eprint.idhttps://eprints.ucm.es/id/eprint/72007
dc.identifier.doi10.17227/rce.num84-11506
dc.identifier.issn0120-3916
dc.identifier.officialurlhttps://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/11506
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.14352/71428
dc.issue.number84
dc.journal.titleRevista Colombiana de Educación
dc.language.isospa
dc.page.final23
dc.page.initial1
dc.publisherUniversidad Pedagógica Nacional
dc.relation.projectID"Memoria de la escuela contemporánea: fuentes orales, iconográficas y otros recursos pedagógicos para la formación docente" Proyecto de Innovación Docente de la Universidad de Valladolid
dc.rightsAtribución-NoComercial 3.0 España
dc.rights.accessRightsopen access
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/3.0/es/
dc.subject.cdu94
dc.subject.cdu94(100)"18/20"
dc.subject.cdu37
dc.subject.cdu37(091)
dc.subject.keywordClase Popular
dc.subject.keywordEducación
dc.subject.keywordInfancia
dc.subject.keywordMasculinidad
dc.subject.keywordGuerra Civil
dc.subject.keywordPopular Class
dc.subject.keywordEducation
dc.subject.keywordChildhood
dc.subject.keywordMasculinity
dc.subject.keywordCivil War
dc.subject.keywordClasse Popular
dc.subject.keywordEducação
dc.subject.keywordInfância
dc.subject.keywordMasculinidade
dc.subject.ucmHistoria
dc.subject.ucmHistoria contemporánea
dc.subject.ucmEducación
dc.subject.ucmHistoria de la Educación
dc.subject.unesco55 Historia
dc.subject.unesco5504.02 Historia Contemporánea
dc.subject.unesco58 Pedagogía
dc.subject.unesco5506.07 Historia de la Educación
dc.titleConstruyendo al hombre del mañana; la educación de la masculinidad en el periodo de la guerra civil española (1936-1939)
dc.title.alternativeBuilding the man of tomorrow; the education of masculinity in the Spanish civil war period (1936-1939)
dc.title.alternativeConstruindo o homem de amanhã; a educação da masculinidade no período da guerra civil espanhola (1936-1939)
dc.typejournal article
dc.volume.number1
dcterms.references• Alcalde, Á. (2017). El descanso del guerrero: la transformación de la masculinidad excombatiente franquista (1939-1965). Historia y Política, 37, 177-208. • Alonso, M. (2018). Guerra civil española y contrarrevolución. El fascismo europeo bajo el signo de la santa cruz. Ayer, 109(1), 269-295. • Alted, A. (1996). Las consecuencias de la guerra civil española en los niños de la República: de la dispersión al exilio. Espacio, Tiempo y Forma, 9, 207-228. • Alted, A., González, R. y Millán, M. J. (2003). El exilio de los niños. Fundación Francisco Largo Caballero y Fundación Pablo Iglesias. • Aresti, N. (2002). La nueva mujer sexual y el varón domesticado. El movimiento liberal para la reforma de la sexualidad (1920-1936). Arenal. Revista de Historia de las Mujeres, 9(1), 125-150. • Aresti, N. (2012). Masculinidad y nación en la España de 1920 y 1930. Mélanges de Casa de Velázquez, 42(2), 55-72. • Aresti, N. (2014). A la nación por la masculinidad. Una mirada de género a la crisis del 98. En M. Nash (coord.), Feminidades y masculinidades: arquetipos y prácticas de género (pp. 47-74). Alianza. • Barrenetxea, I. (2012). Los niños de la guerra: entre la historia oral, el cine y la memoria. Historia Contemporánea, 45, 741-768. • Benadiba, L. y Plotinsky, D. (2008). “Vivir en dictadura”. La historia oral y la enseñanza del pasado reciente. Clío & Asociados: la Historia Enseñada, 12, 153-162. • Blanco Rodríguez, E. (2021). La historia de las masculinidades en la España decimonónica: el surgimiento de un nuevo campo historiográfico. Revista de Historiografía, 35, 267- 290. • Blasco, I. (2014). Género y nación durante el franquismo. En S. Michonneau y X. M. Núñez (eds.), Imaginarios y representaciones de España durante el franquismo (pp. 49-72). Casa de Velázquez. • Bolorinos, E. (2016). Masculinidad, identidad guerrera y la imagen del regular marroquí en la propaganda del bando sublevado en la guerra civil española. Norba. Revista de Historia, 29-30, 121-134. • Box, Z. (2016). Masculinidad en línea recta: a propósito del pensamiento binario del fascismo español. En N. Aresti, K. Peters y J. Brüne (coords.), ¿La España invertebrada?: masculinidad y nación a comienzos del siglo xx. Comares. • Box, Z. (2018). Metáforas de linealidad, género y fascismo español. Una propuesta de análisis sociometafórico. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 164, 41-56. • Cenarro, A. (2006). Movilización femenina para la guerra total (1936-1939). Un ejercicio comparativo. Historia y Política, 16, 159-182. • Connell, W. (2017). Masculinities. University of California Press. • Díaz, P. y Gago, J. M. (2006). La construcción y utilización de las fuentes orales para el estudio de la represión franquista. Hispania Nova, 6, 1-25. • Díaz, A. (2019). Los invertidos: homosexualidad(es) y género en el primer franquismo. Cuadernos de Historia Contemporánea, 41, 333-353. • Doménech, M. I. (2016). Las maestras de la guerra civil y el franquismo en la provincia de Alicante [Tesis doctoral inédita]. Universidad de Alicante. • Doran, S. (2018). Monarchy and masculinity in early modern England. En C. Fletcher et al. (eds.), The Palgrave Handbook of Masculinity and Political Culture in Europe (pp. 201- 224). Palgrave Macmillan. • Dumas, C. (2018). Power, authority and phallic representations in ancient Roman society. En C. Fletcher et al. (eds.), The Palgrave Handbook of Masculinity and Political Culture in Europe (pp. 17-36). Palgrave Macmillan. • Escolano, A. (2018). El giro afectivo en la historia de la formación humana. Memoria de la escuela y emociones. Historia y Memoria de la Educación, 7, 391-422. • Estarlich, M. (2018). La mujer en los años de la ii República: una lectura propia. La Razón Histórica, 39, 94-118. • Fernández, J. M. (1983). Educación y cultura en la Guerra Civil española (1936-1939). [Tesis doctoral]. Universitat de Valéncia. • Fernández, J. M. (1984). La educación en la España republicana durante la guerra civil (1936-1939). Bordón, 252, 245-270. • Ferrando, E. (2006). Fuentes orales e investigación histórica. Orientaciones metodológicas para crear fuentes orales de calidad en el contexto de un proyecto de investigación histórica. Ediciones del Serbal. • Gilmore, D. (1994). Hacerse hombre. Concepciones culturales de la masculinidad. Paidós. • Grana, I. y Alonso, M. (2009). La educación de las mujeres en Andalucía durante el franquismo a través de las historias de vida. En M. R. Berruezo y S. Conejero (coords.), El largo camino hacia una educación inclusiva: la educación especial y social del siglo xix a nuestros días (pp. 101-112). Universidad Pública de Navarra. • Mariezkurrena, D. (2008). La historia oral como método de investigación histórica. Gerónimo de Uztariz, 23/24, 227-233. • Moreno, E. (2004). La educación durante la Guerra Civil (1936-1939). En J. Lambán Montañes (coord.), Educación y modernización en Aragón en el siglo xx (pp.83-112). Diputación de Aragón. • Morgan, S. (2006). Mussolini’s boys (and girls) gender and sport in fascist Italy. History Australia, 3(1). • Mosse, G. L. (2001). La imagen del hombre. La creación de la moderna masculinidad. Talasa. • Nash, M. (1995). Género y ciudadanía. Ayer, 20, 241-258. • Núñez, M. G. (1998). Políticas de igualdad entre varones y mujeres en la Segunda República Española. Espacio, Tiempo y Forma, 11, 393-445. • Payá, A. (2013). Spaanse Kinderen. Los niños españoles exiliados en Bélgica durante la guerra civil. Experiencia pedagógica e historias de vida. El Futuro del Pasado, 4, 191- 205. • Payá, A. (2018). Infancia y exilio: historias de vida de los niños de la guerra civil española en Bélgica. História da Educação, 22, 209-224. • Peinado, M. (2012). Enseñando a señoritas y sirvientas. Formación femenina y clasismo en el franquismo. Catarata. • Pons, L., Espinosa, I., Contreras, J. D. y Estrada, D. (2019). Profesores(as) que marcan la diferencia. Experiencias escolares en contextos históricamente silenciados. Revista Colombiana de Educación, 77, 15-35. • Puelles, M. (2008). Política y educación en la España contemporánea. UNED. • Ramos, S. (2003). La educación de la mujer durante la guerra civil en contextos rurales y urbanos. Sarmiento, 7, 99-128. • Robles, V. y Grana, I. (2007). Transmisiones educativas generacionales: discursos sentimentales y conflictos de vida. En J. González y S. Marquès (eds.), Resistència al franquisme i educación no formal: edició de les actes (pp. 299-314). Centre d’Estudis Comarcals de Banyoles. • Rodríguez, S. P. (2012). Formación de maestros para el presente: memoria y enseñanza de la historia reciente. Revista Colombiana de Educación, 62, 165-188. • Rodríguez Álvarez, A. (1942). Rayas. Método de enseñanza de la lectura por la escritura. Tercera parte. Editorial Sánchez Rodrigo. • Russell, V. (2018). Psychological androgyny, romanticism and the radical challenge to hegemonic masculinity in England, 1790-1840. En C. Fletcher et al. (Eds.), The Palgrave Handbook of Masculinity and Political Culture in Europe (pp. 311-335). Palgrave Macmillan. • Sarria, C. (2008). Un archivo de historia oral como herramienta didáctica. Hekademos, 1, 5-22. • Sonlleva, M. (2018). Memoria y reconstrucción de la educación franquista en Segovia. La voz de la infancia de las clases populares [Tesis doctoral inédita]. Universidad de Valladolid. • Sonlleva, M. (2019). Golpes y brazos en cruz: el castigo escolar en la escuela pública franquista (1938-1951). História da Educação, 23, 1-37. • Sonlleva Velasco, M. y Sanz Simón, C. (2019). “Vivir la infancia en tiempo de guerra”. Un proyecto de innovación con fuentes orales en el ámbito universitario. El Futuro del Pasado, 10, 393-436 http://dx.doi.org/10.14516/fdp.2019.010.001.015. • Sonlleva, M. y Torrego, L. (2018). A mí no me daban besos. Infancia y educación de la masculinidad en la posguerra española. Masculinities and Social Change, 7(1), 52-81. • Sonlleva, M., Sanz, C. y Maroto, A. (2020). La educación femenina en la Guerra Civil española. Un análisis desde las voces de la infancia de clase popular. Educación, Política y Sociedad, 5(1), 39-59. • Sonlleva, M., Sanz, C. y Rabazas, T. (2018). Oralidad y patrimonio histórico-educativo. La memoria escolar de las generaciones instruidas en el franquismo. Revista Iberoamericana do Patrimônio Histórico-Educativo, 2(4), 306-324. • Traverso, E. (2009). A sangre y fuego. De la guerra civil europea (1914-1945). PUV. • Vilanova, V. (2015). La educación durante la Segunda República, la guerra civil y el primer franquismo en las comarcas de Castellón. La depuración del Magisterio [Tesis doctoral inédita]. Universitat Jaime I. • Vincent, M. (2002). Camisas nuevas: style and uniformity in the Falange Española, 1933- 1943. En W. Parkins (coord.), Fashioning the body politic: Dress, gender, citizenship (pp.167-188). Berg Publishers. • Vincent, M. (2006). La reafirmación de la masculinidad en la cruzada franquista. Cuadernos de Historia Contemporánea, 28, 135-151. • Winchester, I.K. (2016). Hombres normativos: The creation and inculcation of martial masculinity during the Franco Regime in Spain (1939–1975) [Tesis doctoral]. The University of New Mexico.
dspace.entity.typePublication
relation.isAuthorOfPublicationb5c9f1d0-f647-4cf2-937e-0c4c7b8d9cd7
relation.isAuthorOfPublication.latestForDiscoveryb5c9f1d0-f647-4cf2-937e-0c4c7b8d9cd7

Download

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
11506-Texto del artículo-47926-2-10-20220213 (2).pdf
Size:
543.73 KB
Format:
Adobe Portable Document Format

Collections