PSICOHAUNTOGEOGRAFÍA / Un estudio psicogeográfico y hauntológico de las localizaciones de cine fantástico y de terror en el Madrid del siglo XX
dc.contributor.advisor | Alonso Muñoz, Fernando | |
dc.contributor.author | García Muñoz, Gabriel | |
dc.date.accessioned | 2024-11-15T16:01:40Z | |
dc.date.available | 2024-11-15T16:01:40Z | |
dc.date.defense | 2024-05-23 | |
dc.date.issued | 2024-05-23 | |
dc.degree.title | Grado en Bellas Artes | |
dc.description.abstract | Psicohauntogeografía es un estudio teórico-práctico sobre el impacto del cine en sus localizaciones originales, así como en los seres humanos que las habitan o frecuentan. El foco de la investigación está puesto en una selección de películas significativas del género fantástico y de terror rodadas en la Comunidad Madrid y alrededores durante el último tercio del siglo XX: La torre de los siete jorobados (Edgar Neville, 1944) La noche del terror ciego (Amando de Ossorio, 1972) Pánico en el transiberiano (Eugenio Martín, 1972) Quién puede matar a un niño (Narciso Ibáñez Serrador, 1976) Partiendo del concepto de psicogeografía, que estudia los efectos del entorno en la psique humana, me desplazo a tales localizaciones con el objetivo de estudiar sobre el terreno su estado actual y evaluar la impronta que la obra cinematográfica ha dejado en el territorio. En el estudio preliminar de tales lugares llegué a la conclusión de que estos habían caído en un doble deterioro; el de la memoria colectiva (ni las administraciones locales ni la población actual parecen recordar que el lugar fue el escenario de una pieza cultural importante) y el abandono físico (provocado por la falta de recursos económicos destinados a su puesta en valor, restauración y manutención). Por tanto, una parte esencial de este trabajo radica en la asunción de que tales obras cinematográficas, sus personajes y localizaciones se han convertido en verdaderos fantasmas, entendiendo este término desde dos ángulos; el de fantasma clásico (o espectro de origen humano que vaga en un lugar liminal) y el de fantasma de la memoria (o recuerdo que, por su condición volátil en la memoria colectiva corre el peligro de desaparecer). Esta suerte de “Alzheimer cultural” me hizo establecer una unidad de medida que determinara el grado de iconicidad que en la actualidad tiene la obra en cuestión y el espacio físico en que fue concebida. Con la idea de elevarlo y devolver así a esta serie de artefactos culturales al lugar que merecen, diseñé una serie de intervenciones artísticas sobre el terreno. Dos video-performances Dos piezas de videoarte Dos series fotográficas Un cortometraje final (con especial énfasis en sus títulos de crédito) Tras las primeras intervenciones, las cuales han sido llevadas a cabo durante el primer cuatrimestre del curso, he diseñado una pieza final, la cual funciona como conclusión lógica del trabajo anterior: un cortometraje de ficción propio, donde los personajes de una de las películas seleccionadas conquistan de nuevo el territorio donde fueron concebidos (las localizaciones originales donde fue rodada) y lo devuelven al grado de iconicidad cultural que una vez tuvieron. El cortometraje está diseñado como una secuela de la que es considerada como la primera película de género rodada en España: “La torre de los siete jorobados” de Edgar Neville. En este TFG aporto el plan de producción, la estrategia de crowdfunding, la estrategia de marketing y como obra audiovisual producto de esta investigación, los títulos de crédito”. | |
dc.description.department | Depto. de Pintura y Conservación-Restauración | |
dc.description.faculty | Fac. de Bellas Artes | |
dc.description.refereed | TRUE | |
dc.description.status | pub | |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.14352/110659 | |
dc.language.iso | spa | |
dc.page.total | 60 | |
dc.publication.place | Madrid, España | |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International | en |
dc.rights.accessRights | open access | |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.subject.cdu | 791.31 | |
dc.subject.keyword | psicogeografía | |
dc.subject.keyword | hauntología | |
dc.subject.keyword | Cine de terror | |
dc.subject.keyword | cine español | |
dc.subject.keyword | Cine fantástico | |
dc.subject.keyword | Hiperrealidad | |
dc.subject.keyword | Hiperstición | |
dc.subject.keyword | Liminal | |
dc.subject.ucm | Pintura (Bellas Artes) | |
dc.subject.ucm | Fotografía artística (Bellas Artes) | |
dc.subject.ucm | Diseño gráfico (Bellas Artes) | |
dc.subject.unesco | 6203.01 Cinematografía | |
dc.title | PSICOHAUNTOGEOGRAFÍA / Un estudio psicogeográfico y hauntológico de las localizaciones de cine fantástico y de terror en el Madrid del siglo XX | |
dc.title.alternative | PSYCHOHAUNTOGEOGRAPHY / A psychogeographic and hauntological study of the locations of fantasy and horror films in 20th century Madrid | |
dc.type | bachelor thesis | |
dc.type.hasVersion | AM | |
dspace.entity.type | Publication | |
relation.isAdvisorOfPublication | 1c839f66-1e4b-4ff3-88df-fc5804124f09 | |
relation.isAdvisorOfPublication.latestForDiscovery | 1c839f66-1e4b-4ff3-88df-fc5804124f09 |
Download
Original bundle
1 - 1 of 1
Loading...
- Name:
- Psicohauntogeografía_TFG_web.pdf
- Size:
- 11.1 MB
- Format:
- Adobe Portable Document Format