Alegorías terroríficas de la represión en el cine de terror tardofranquista: la noche del terror ciego y el espanto surge de la tumba
Loading...
Official URL
Full text at PDC
Publication date
2021
Authors
Advisors (or tutors)
Editors
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Dykinson
Citation
Tiburcio Moreno, E. (2021). Alegorías terroríficas de la represión en cine de terror tardofranquista: La noche del terror ciego y el espanto surge de la tumba. En Estudios de Género en tiempos de amenaza (pp. 98-120). Dykinson.
Abstract
El Plan de Estabilización (1959) fue un punto de inflexión en la dictadura franquista, que inició una nueva etapa económica, social y cultural. La modernización que vino acompañada de la urbanización, la expansión de nuevos modelos socioculturales con el turismo y la publicidad fueron algunos de los procesos que tuvieron lugar en una España que se estaba acomodando al capitalismo. En consecuencia, el estricto orden patriarcal y clasista que se apoyaba en la superioridad de los hombres del régimen tuvo que convivir con la transgresión de los roles y una creciente contestación social desde diferentes frentes. Las autoridades, por su parte, recurrieron al uso de la fuerza represiva para intentar impedir la amenaza a la continuidad de la dictadura. Desde la perspectiva cultural, el terror, que previamente no había sido un género explotado en España, experimentó un auge gracias al fantaterror y a sus producciones de bajo presupuesto, que situaban en lo grotesco el centro de estas historias terroríficas. Aunque la censura impedía cualquier crítica o referencia política, dichas películas exploraban ciertas ansiedades socioculturales y se impregnaban de una serie de discursos.
En este capítulo, se analizarán dos filmes, La noche del terror ciego (Armando de Ossorio, 1972) y El espanto surge de la tumba (Carlos Aured, 1972), cuyos monstruos medievales simbolizan el miedo al regreso del pasado traumático y sus terribles consecuencias. No obstante, utilizando la interseccionalidad como categoría de análisis, se atenderá al discurso de género, clase, localización y generación que construyen la normalidad y la monstruosidad.
Resumen del libro: Como categoría jurídica y biológica, una decisión política que se ha plasmado ya en la legislación de varios países y territorios y cuyo debate se ha polarizado a nivel mundial, entre quienes defienden que debe ser la autodeterminación de género (como equivalente al sexo) y no el sexo biológico lo que ostente la condición legal y, quienes consideran que esta decisión supondrá “el borrado de las mujeres”. De este asunto y de otros muchos más se habla en este libro en el que se vislumbra que, a tenor de las personas que participan en él, los estudios de género y el feminismo sigue siendo un campo mayoritariamente de mujeres. De las 98 personas que firman los 61 artículos que componen este libro, 74 son mujeres frente a 24 varones, quienes han escrito sobre 39 temas, todos ellos relacionados con el género y con la perspectiva de género y que han sido incluidos por orden alfabético en función de los temas tratados, quedando plasmados de la siguiente manera: Androcentrismo; Ciberviolencia; Ciencia; Cine y películas de animación; Colegio de las Doncellas; Conflictos armados; Covid-19; Creadoras; Deporte; Derecho; Discurso del odio; Docencia; Ecofeminismo; Educación artística; Empoderamiento; Estatuto jurídico en el Barroco; Estereotipos de género; Género masculino; Identidad; Imagen; Innovación educativa; Inteligencia artificial; Interseccionalidad; Lenguaje inclusivo; Lgbti; Micromachismos; Mujeres científicas; Niñas gimnastas; Nuevas masculinidades; Patriarcado; Población rural y tecnologías; Política; Profesiones; Sexismo; Universidad; Urbanismo; Videojuegos; Violencia de Género y Violencia verbal. Son investigaciones y argumentos académicos que, por un lado, visibilizan el trabajo de muchas mujeres y, por otro, ponen el foco en una serie de hechos para aportar un sosegado debate sobre la urgente necesidad de cambiar las decisiones políticas, económicas, jurídicas, sociales y culturales que no benefician a las mujeres. Una tarea que no va contra nadie y a la que todas las personas estamos llamadas.
Resumen del libro: Como categoría jurídica y biológica, una decisión política que se ha plasmado ya en la legislación de varios países y territorios y cuyo debate se ha polarizado a nivel mundial, entre quienes defienden que debe ser la autodeterminación de género (como equivalente al sexo) y no el sexo biológico lo que ostente la condición legal y, quienes consideran que esta decisión supondrá “el borrado de las mujeres”. De este asunto y de otros muchos más se habla en este libro en el que se vislumbra que, a tenor de las personas que participan en él, los estudios de género y el feminismo sigue siendo un campo mayoritariamente de mujeres. De las 98 personas que firman los 61 artículos que componen este libro, 74 son mujeres frente a 24 varones, quienes han escrito sobre 39 temas, todos ellos relacionados con el género y con la perspectiva de género y que han sido incluidos por orden alfabético en función de los temas tratados, quedando plasmados de la siguiente manera: Androcentrismo; Ciberviolencia; Ciencia; Cine y películas de animación; Colegio de las Doncellas; Conflictos armados; Covid-19; Creadoras; Deporte; Derecho; Discurso del odio; Docencia; Ecofeminismo; Educación artística; Empoderamiento; Estatuto jurídico en el Barroco; Estereotipos de género; Género masculino; Identidad; Imagen; Innovación educativa; Inteligencia artificial; Interseccionalidad; Lenguaje inclusivo; Lgbti; Micromachismos; Mujeres científicas; Niñas gimnastas; Nuevas masculinidades; Patriarcado; Población rural y tecnologías; Política; Profesiones; Sexismo; Universidad; Urbanismo; Videojuegos; Violencia de Género y Violencia verbal. Son investigaciones y argumentos académicos que, por un lado, visibilizan el trabajo de muchas mujeres y, por otro, ponen el foco en una serie de hechos para aportar un sosegado debate sobre la urgente necesidad de cambiar las decisiones políticas, económicas, jurídicas, sociales y culturales que no benefician a las mujeres. Una tarea que no va contra nadie y a la que todas las personas estamos llamadas.
Description
Referencias bibliográficas:
• ● Alcalde, J. J. (2008). Capítulo III. El S.E.C.E.D. (Servicio Central de Documentación). Recuperado de https://cutt.ly/jhBNJad
• ● Aldana Reyes, X. (2017). Spanish Gothic. National Identity, Collaboration and Cultural Adaptation. Palgrave.
• ● Aliaj, O. (2013). Perspectivas del honor y la honra aplicadas a la mujer española en la época de Franco. Revista de Lenguas españolas, 19, 111-124.
• ● Bataille, G. (1972). El verdadero Barba Azul: La tragedia de Gilles de Rais. Tusquets Editores.
• ● Bécquer, G. A. (2017). El monte de las Ánimas (1861). En R. Sanders (Ed.), Leyendas y Arquetipos del Romanticismo español, Segunda Edición (pp. 200-207). Portland State University Library.
• ● Carroll, N. (2005). Filosofía del terror o paradojas del corazón. Antonio Machado Libros.
• ● Chartier, R. (2005). El mundo como representación. Gedisa editorial.
• ● Decreto del Fuero del Trabajo, de 9 de marzo de 1938. (1938). Boletín Oficial del Estado, 505, de 10 de marzo de 1938, 6178 a 6181. Recuperado de https://cutt.ly/1hJvUjp
• ● Di Febo, G. (2002). Ritos de guerra y de victoria en la España Franquista. Desclée de Brouwer.
• ● Fairclough, N. (1989). Language and Power. Longman.
• ● Foucault, M. (2018). El orden del discurso. Austral.
• ● Fudgé, T. A. (2016). Medieval Religion and Its Anxieties: History and Mystery in the Other Middle Ages. Palgrave Macmillan.
• ● García Fernández, E. C., y Cordero Domínguez, A. (2017). Sangre y sexo en el cine español. Fotocinema: revista científica de cine y fotografía, 15, 37-62.
• ● Gracia, J., y Ruiz Carnicer, M. A. (2001). La España de Franco (1939-1975). Cultura y vida cotidiana. Síntesis.
• ● Grixti, J. (1989). The Terrors of Uncertainty: Cultural Contexts of Horror Fiction. Routledge.
• ● Hall, S. (1984). Deconstrucción de “Lo popular”. En R. Samuels (Ed.), Historia popular y teoría socialista (pp. 93-110). Crítica.
• ● Hancock, A.M. (2007). Intersectionality as a Normative and Empirical Paradigm. Politics & Gender, 3(2), 248-254.
• ● Higueras, R. (Ed.) (2015). Cine fantástico y de terror español: de los orígenes a la edad de oro (1912-83). T&B Editores.
• ● La Sexta (2018). Franco se dio su último baño de masas un 1 de octubre: "Todo obedece a una conspiración masónica izquierdista" [Video]. Recuperado de https://cutt.ly/ahJO2Le
• ● Lázaro-Reboll, A. (2012). Spanish Horror Film. Edinburgh University Press.
• ● Martínez, A., y Bahamonde, A. (1999). Las relaciones laborales y los conflictos sociales. En J. A. Martínez (Coord.), Historia de España. Siglo XX. 1939-1996 (pp. 61-70). Cátedra.
• ● Martínez Sanz, J. L. (1987). Mentalidades y supersticiones en la España actual: las “lóminas” de Braojos, Revista de Dialectología y Tradiciones populares, 42, 109-116.
• ● Moradiellos García, E. (2000). La España de Franco (1939-1975). Política y Sociedad. Síntesis.
• ● Morcillo, A. (2015). En cuerpo y alma: ser mujer en tiempos de Franco. Siglo XXI Editores.
• ● Moreno, M. (2013). La dictadura franquista y la represión de las mujeres. En M. Nash (Ed.), Represión, resistencia, memoria. Las mujeres bajo la dictadura franquista (pp. 1-22). Comares.
• ● Núñez Seixas, X. M. (2018). Suspiros de España. El nacionalismo español (1808-2018). Crítica.
• ● Orden, de 9 de febrero de 1963 (1963). Boletin Oficial del Estado, 58, de 8 de marzo de 1963, 3929 a 3930. Recuperado de https://cutt.ly/bhBpywe
• ● Prince, S. (2004). Dread, Taboo, and The Thing: Toward a Social Theory of the Horror Film. En S. Prince (Ed.), The Horror Film (pp. 118-130). Rutgers University Press.
• ● Pulido, J. (2012). La década de oro del cine de terror español. 1967-1976. T&B Editores.
• ● Rincón, A. (2014). Representaciones de género en el cine español (1939-1982): Figuras y fisuras. Centro de Estudios Constitucionales.
• ● Rundell, J. (2014). Imagining Cities, others: Strangers, Contingency and Fear. Thesis Eleven, 121(1), 9-22.
• ● Rodríguez Barreira, O. (2018). La dictadura franquista (1939-1975). En J. Álvarez Junco y A. Shubert (Eds.), Nueva historia de la España Contemporánea (1808-2018) (pp. 183-209). Galaxia Gutemberg.
• ● Romo Parra, C. (2005). El desorden de la identidad persistente. Cambio social y estatus de la mujer en la España desarrollista. Arenal. Revista de Historia de las mujeres, 12(1), 91-109.
• ● Tébar Rubio-Manzanares, I. (2014). El “derecho penal del enemigo”: de la teoría actual a la práctica represiva del “Nuevo Estado” franquista. Pasado y Memoria. Revista de Historia Contemporánea, 13, 227-250.
• ● Ysás, P. (2004). Disidencia y subversión. La lucha del régimen franquista por su supervivencia, 1960-1975. Crítica.